spot_imgspot_img
spot_img
spot_imgspot_img

InES Género UACh: realizan jornadas sobre sesgos de género en la gestión institucional

spot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Reciente:

Con el propósito de fortalecer la incorporación de la perspectiva de género en los espacios de toma de decisiones de la Universidad Austral de Chile (UACh), el Proyecto InES “Conocimiento + Género UACh” desarrolló las jornadas sobre sesgos de género en la gestión institucional “Pensar el contexto, transformar el entorno”, dirigidas a los cargos directivos y de toma de decisión de la casa de estudios. La instancia, constituyó un hito en el proceso de transversalización de la perspectiva de género en la gestión universitaria.

Las jornadas, se realizaron los días 28 y 29 de octubre en la Casa Central de la UACh, y fueron facilitadas por Lorena Pajares Sánchez, antropóloga social y consultora internacional especializada en género y su intersección. Cada sesión combinó momentos de reflexión teórica y trabajo práctico, centrados en cómo integrar la perspectiva de género e interseccionalidad en la planificación estratégica, la toma de decisiones y los procesos de acreditación institucional.

A lo largo de las jornadas, se abordaron conceptos centrales como ceguera de género, enfoque interseccional y sesgos inconscientes, vinculándolos con los criterios y estándares de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) que promueven la equidad como parte de la calidad institucional. Las autoridades trabajaron con guías aplicadas personalizadas, elaboradas por la relatora para cada cargo directivo, que permitieron identificar acciones concretas y preguntas clave para integrar la perspectiva de género en las funciones de gestión, planificación y liderazgo.

El Rector, Dr. Egon Montecinos, valoró la iniciativa señalando que “lo más relevante de esta jornada es poder identificar los caminos posibles para consolidar reglas del juego que nos permitan avanzar desde la institucionalización de incentivos para la igualdad de género. También reconocer que estos cambios requieren de un soporte cultural importante, tanto dentro de la organización como en la sociedad. Valoramos mucho este espacio que nos permite dialogar y conocernos más en profundidad entre las distintas direcciones y colegas de la Universidad”.

En esa misma línea, el Prorrector, Dr. Gustavo Blanco, destacó que “la jornada fue muy útil y de gran interés, con una facilitadora de amplio conocimiento que promovió reflexión y conversación con los equipos directivos. Estos espacios son fundamentales para transversalizar los temas de género y discutirlos colectivamente. La transversalización del género en la gestión universitaria es hoy una necesidad impostergable, no solo por las exigencias normativas o de acreditación, sino por el compromiso de una universidad que aspira a la excelencia y a superar las inequidades estructurales. El taller nos permitió hacernos preguntas incómodas sobre cómo reproducimos ciertos patrones y cómo avanzar hacia una cultura institucional que trabaje activamente para superarlos”.

Desde la Sede Puerto Montt, la Vicerrectora, Dra. Sylvia Soto, valoró la instancia como “una oportunidad para reflexionar sobre cómo aplicar los criterios de género en materias de acreditación y planificaciones estratégicas. En nuestro caso, estamos finalizando el plan estratégico de la macro región y esta jornada nos entregó herramientas muy útiles para incorporar la perspectiva de género más allá del marco normativo, integrándola en nuestros propios procesos de gestión”.

Por su parte, la especialista Lorena Pajares subrayó que “es muy significativo que participen los cargos directivos y de toma de decisiones en este tipo de formación, porque refleja un compromiso estratégico institucional. Lo que sigue ahora es el desafío de pasar del compromiso político a la institucionalización real: cómo operativizar la perspectiva de género e interseccional en el trabajo cotidiano de la Universidad. La disposición y el interés demostrados por las autoridades son un buen punto de partida para seguir avanzando en ese camino”, concluyó.

Entre los cargos directivos y de toma de decisión que participaron se encuentran: el Rector Dr. Egon Montecinos; el Prorrector Dr. Gustavo Blanco; la Vicerrectora Académica Dra. Alejandra Zuñiga; la Vicerrectora de la Sede Puerto Montt Dra. Sylvia Soto; el Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Dr. Rafael Burgos; la Decana de la Facultad de Ciencias Agrarias, Dra. Carolina Lizana; la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro; la Directora del Departamento de Creación Artística y Directora del Proyecto InES Género UACh, Dra. María José Bello; la Directora del Departamento de investigación, Dra. Carolina Contreras; el Director de Vinculación con el Medio, Dr. Guillermo D’Elía; la Directora de Relaciones Nacionales y Regionales, Valentina Gatica; la Directora del Sistema de Bibliotecas, Millaray Gavilán; la Directora de Estudios de Pregrado, Dra. Scarlett Hernández; el Director de Desarrollo Estratégico, Felipe Leiva; la Jefa del Departamento de Calidad de Vida del Personal, Daniela Llanos; el Jefe de Gabinete, Germán Ovando; el Director Jurídico, Sergio Valenzuela; la Coordinadora de Estudios de Postgrado, Dra. Carolina Bruna; la Jefa de la Oficina de Gestión de Proyectos Institucionales (OGPI), Dra. Mónica Pradenas; la representante del Decanato de la Facultad de Arquitectura y Artes, Claudia Monsalves; además del Director de la Dirección Museológica, Dr. Pedro Araya.

Las jornadas sobre sesgos de género en la gestión institucional “Pensar el contexto, transformar el entorno” son parte de la línea de formación y fortalecimiento institucional del Proyecto InES “Conocimiento + Género UACh”, que busca impulsar acciones orientadas a disminuir las brechas de género y a transversalizar la perspectiva de género en la investigación, desarrollo, creación artística y en la gestión universitaria. En esta oportunidad, la reflexión conjunta entre cargos directivos y de toma de decisión permitió avanzar hacia una reflexión compartida y la identificación de líneas de acción concretas para generar cambios en la cultura organizacional de la Universidad Austral de Chile.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Más Noticias