La construcción naval en Valdivia tiene raíces coloniales y se consolidó como una actividad relevante a partir del siglo XVII. Es así que a finales del siglo XIX surgieron astilleros industriales, entre ellos Behrens, Oettinger y Scheihing, que abastecieron principalmente a la marina mercante nacional. Paralelamente, se fundó la Naviera Haverbeck, posteriormente Haverbeck & Skalweit, fortaleciendo la actividad fluvial y marítima del país. Más adelante, con la creación de IMMAR y posteriormente ASENAV, Valdivia se estableció como el referente del sector privado de la construcción naval en el país.
La Escuela Industrial de Valdivia (1934), sentó las bases de la formación en construcción naval en la ciudad. Luego en 1947, con la fundación de la sede Valdivia de la Universidad Técnica del Estado (UTE), esta tradición se incorporó al ámbito universitario, dando origen en 1968 a la carrera de Ingeniería de Ejecución en Construcción Naval, carrera que pasó a ser parte del Instituto Profesional Valdivia en 1981. En 1989 el ex IPV se transforma en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile, consolidando más de nueve décadas de historia ligada al desarrollo industrial del país.
Con aproximadamente 2.000 titulados a lo largo de su historia, la carrera se ha ido adaptando a los cambios del sector marítimo industrial, incorporando en los últimos años cursos relacionados a energías renovables marinas, acuicultura y eficiencia energética, así como el desarrollo de investigación aplicada con sólidas redes de colaboración a nivel nacional e internacional.
La carrera ofrece en la actualidad tres áreas de especialización: Arquitectura Naval, Transporte Marítimo y Máquinas Marinas y un Magíster en Ingeniería Naval y Oceánica, con un cuerpo académico altamente especializado en cada una de las áreas y laboratorios equipados con la última tecnología.
La reciente implementación del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval constituye un hito trascendental para el país y, de manera especial, para nuestra región que es donde se forman los ingenieros e ingenieras navales en Chile. Este plan no solo fortalecerá la industria marítima nacional, sino que también impulsará una nueva demanda de capital humano avanzado, capaz de responder a los desafíos tecnológicos, ambientales y productivos que implica el desarrollo sostenido del sector.
“La UACh en este contexto resulta ser un actor relevante para el desarrollo de esta política toda vez que es la única universidad en Chile que imparte la carrera de Ingeniería Naval y son precisamente sus titulados y tituladas quienes han sido parte del desarrollo de esta industria a lo largo de los años” señala el Decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería Dr. Enrique Suárez.
Seminario Política de Construcción Naval
Este jueves 30 de octubre se efectuará en Valdivia el Seminario Sobre la “Política de Construcción Naval”, que contará con la participación de especialistas del área, autoridades comunales, regionales y nacionales, entre ellas la Ministra de Defensa, Adriana del Piano. La actividad es impulsada por la Municipalidad de Valdivia, Gobierno de Chile, CORFO, Universidad Austral de Chile, INACAP, ASENAV y el Gobierno Regional de Los Ríos.
La UACh, tendrá un espacio central en este evento con la presencia del Rector Dr. Egon Montecinos en el panel de conversación y la participación de los académicos del Instituto de Ciencias Navales y Marítimas y una delegación de estudiantes de pre y postgrado que se suman a la presencia de sus egresados que hoy son parte del equipo de ingeniería de ASENAV y de otras instituciones públicas y privadas del rubro presentes en la jornada.
En ese contexto, el Dr. Gonzalo Tampier, Director del Instituto de Ciencias Navales y Marítimas UACh, quien integra el Comité Asesor Estratégico de la Política Nacional Continua de Construcción Naval, y que sesionará ese mismo día en el Salón Jorge Millas de esta universidad, señala que el anuncio del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval marca un antes y un después para Chile y, particularmente, para el sur austral. “No se trata solo de renovar buques para la Armada, estamos frente a un proyecto-país que impulsa la industria, el empleo, la innovación y la formación de capital humano, con una mirada de largo plazo”, expresa.
A juicio del académico “este plan no solo fortalecerá a los grandes actores. También representa una oportunidad concreta para las PYMEs, emprendedores y proveedores locales, quienes podrán sumarse a una cadena de valor que integra desde componentes estructurales hasta sistemas electrónicos avanzados. La construcción de un buque es la integración de múltiples tecnologías; por tanto, se abre una posibilidad real de diversificar la matriz productiva del sur”.
El impacto de la Política en la formación técnica y profesional será clave. La articulación con liceos técnicos, centros de formación técnica y los programas de pre y postgrado en ingeniería naval permitirán especializar y reconvertir fuerza laboral en función de los desafíos actuales, incluyendo el uso de energías limpias, eficiencia energética y materiales avanzados.














