La alternativa será entregada en los próximos días al ministro del MOP, Alberto Undurraga, para que sea estudiada, y posteriormente dar a conocer la modalidad de financiamiento de la mega obra vial.
La propuesta final emanada de la mesa de trabajo definió la ejecución del proyecto a través del sistema de Concesiones del MOP, pero con indicaciones específicas; como que la doble vía tenga estándar de autopista, que en lo posible su financiamiento se materialice mediante cobro de una tarificación en los pórticos ubicados en la Ruta 5, y que al mismo tiempo se estudie modificar la localización del pórtico del peaje de Lanco hacia norte de dicha comuna.
La definición de esta propuesta se basó en los resultados obtenidos y sistematizados, a partir del anterior Taller Multicriterio realizado por el MOP en la cuarta sesión de la mesa de trabajo, actividad que contó 30 participantes, entre autoridades y representantes de la sociedad civil regional.
Estas variables se relacionaron con que la doble vía se implemente lo antes posible; que su financiamiento no altere la inversión pública en otros proyectos MOP en la región; que el costo de la iniciativa sea con un tarifario para los usuarios con un costo mínimo o gratuito; que permita disminuir el tiempo de viaje entre Valdivia y el resto de la región; y que la doble vía posibilite un acceso expedito al Aeródromo Pichoy.
En tal sentido, los resultados arrojaron que los criterios de “sin peaje o al menor Costo posible” (14.40%), “Tiempo de implementación” (14.07%) e “Inversión MOP en otras obras públicas de la región” (15.40%) se ubicaron en un mismo rango de calificación, próximos al criterio de “Extremadamente importante”, lo cual determinó que la propuesta regional para el financiamiento de la doble vía, se base de modo equilibrado en estas tres consideraciones.
“Finalizamos una fase importante del trabajo, cinco mesas y cuatro meses de trabajo, en las cuales incluimos todas las opciones que salieron de los participantes. Hay que recordar que en un taller realizamos una labor metodológica validada en el ámbito de la ponderación de factores; y en tal sentido, se ha consensuado una propuesta que haremos llegar a las autoridades centrales del MOP, que diga relación con abordar los accesos norte y sur a Valdivia, con estándar de autopista, es decir, a través del sistema de concesiones. Este plan permitirá establecer un mecanismo tarifario, en donde la propuesta que sale de la mesa tiene relación con que no se agreguen peajes en forma adicional, y éstos se mantengan en la actual Ruta 5, lo cual significará un estudio de posibilidades para verificar la actual vigencia de la concesión y los troncales que actualmente se encuentran vigentes, las áreas jurídicas de las concesiones estudiarán esa posibilidad”, dijo el seremi del MOP de Los Ríos, Jorge Alvial.
En los próximos días se materializará un documento que será enviado a todos los participantes de la mesa de trabajo, con el detalle de la propuesta regional, para que posteriormente ésta sea enviada al ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, para conocimiento y estudio de la propuesta regional.
“La idea es que esto se haga lo más rápido posible, y con un sentido de urgencia de desarrollar los accesos de doble vía a Valdivia, con todos los estándares de seguridad que eso significa. Si todo se hace a través del sistema de concesiones, nosotros tendríamos terminadas las obras terminadas entre el 2021 y 2022”, dijo Jorge Alvial.
















