spot_imgspot_img

Columna de Opinión

Envía tus columnas a nuestro equipo editorial al correo prensa@noticiaslosrios.cl

Opinión: ¿Está firme la democracia?

Por Egon Montecinos Montecinos
Director del Centro de Estudios Regionales UACh

Hace poco Latinobarómetro presentó los resultados de su tradicional estudio que, entre otras cosas, mide adhesión a la democracia. Para el año 2018, sólo un 48% de ciudadanos de América Latina la apoya como mejor sistema de gobierno, un 28% se declara indiferente y un 15% apoyaría un régimen autoritario. En Chile, la adhesión a la democracia es mejor que en la región, llegando a un 58%, al igual que los que se declaran indiferentes que es de un 15%, pero lo inquietante está en aquellos que apoyarían un régimen autoritario, el cual se dispara al 23%, ocupando el segundo lugar de América Latina después de Paraguay.

Situación más que preocupante si consideramos que Chile cuenta con una legislación de baja intensidad para promover la democracia y la participación ciudadana en la gestión pública. En esta línea, el viernes pasado el Centro de Estudios Regionales-UACh presentó los resultados de un estudio donde se evaluó el cumplimiento de la ley 20.500 (de participación ciudadana en la gestión pública) en 52 municipalidades de la Región de Los Ríos, Los Lagos, Aysén. El estudio reveló, por ejemplo, que el principal espacio de participación ciudadana que considera la ley, el COSOC, está constituido en poco más del 50% del total de municipalidades, pero funciona habitualmente sólo en un 40% de éstas instituciones. La conclusión es categórica, no existe un cumplimiento cabal del principal espacio de participación que considera la ley.

¿Por qué tenemos esta compleja situación a nivel municipal? Hay a lo menos 3 factores que se entremezclan. Por falta de recursos y personal suficiente para implementar la ley, dado que el Estado no dispone recursos adicionales a los municipios para ello. Segundo, existe una falta de incentivos positivos para constituir el COSOC. Por un lado, existe la convicción por parte de los dirigentes sociales de que no tiene mucha utilidad pertenecer a esa instancia, y por otro lado, para ingresar a ese espacio, se solicitan requisitos inéditos a las organizaciones sociales que en comunas pequeñas es muy difícil de cumplir. Y finalmente, la ley no contempla premios para aquellos municipios que van más avanzados en esta materia, y sanción efectiva para aquellos que se niegan a realizarlo.

La democracia no está firme, hay que cuidarla y tomarse muy en serio el desafío de fortalecerla.

Más Opinión

Valdivia, Ciudad Humedal: Un compromiso regional con la identidad y el futuro

Por Luis Cuvertino Gobernador Regional Esta semana, nuestra capital regional fue...

Plan Cancerbero: recuperar el miedo a la ley y el respeto por la víctima

Por Paulina Hernández precandidata a Diputada por el Partido Republicano Chile...

Ataques de Pánico: ¿Cómo detectarlos?

Por Doctor Héctor Eyzaguirre Médico Psiquiatra Para muchos que nunca lo...

¡Póngale un poco de color a su vida! Y… aprenda cómo hacerlo

Dr. Franco Lotito C. Conferencista, escritor e investigador (PUC) Dos preguntas...

Espacios que hacen comunidad: la ciudad al alcance de todos

Por Enrique Larre Arquitecto No todo en una ciudad se mide...

Educar con dignidad: nuestro compromiso con Los Ríos

Por Luis Cuvertino Gobernador Regional de Los Ríos Cumplimos con un...

Maquiavelismo, narcisismo y psicopatía: la tríada oscura del liderazgo

Dr. Franco Lotito C. Académico, escritor e investigador (PUC) Las investigaciones...

Avanza nuestro Plan Regional de Seguridad

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional Esta semana cumplimos con un...