El seremi de Gobierno Marco Leal respondió a las críticas formuladas por el diputado Bernardo Berger, al indicar que la reforma Educacional excluye a los colegios especiales. Ante ello el vocero regional, junto con hacer una invitación a la oposición a contribuir con altura de miras para así realizar un debate constructivo, expresó que “cuando hablamos de educación gratuita y de calidad, se espera que todos compartan la visión global que significará este gran cambio para Chile. Si la oposición no quiere aportar y se concentra en desinformar a la ciudadanía es porque su compromiso con la Educación en Chile, no es igual al nuestro”, dijo Leal.
La autoridad explicó que “las 24 indicaciones ingresadas por el Ejecutivo en el proyecto fin al lucro, a la selección y al copago buscan asegurar una transición ordenada del sistema protegiendo siempre el derecho a la educación de los estudiantes. En ese sentido, no se aborda específicamente a las escuelas especiales sencillamente porque se mantendrán estos establecimientos. En ningún caso esta Reforma pretende el cierre de colegios. De hecho, se entregarán mejores herramientas para que los sostenedores con vocación educativa transiten hacia un nuevo régimen legal. De esta forma, se asegurará que ningún niño o niña cuente con menos recursos que los que hoy tienen para su educación”.
El seremi agregó que “las escuelas especiales de por sí tienen un trato preferencial, el cual se mantendrá. Reciben una subvención aproximada de 4 veces a la subvención de otro tipo de nivel y/o modalidad de enseñanza. El proyecto no establece estatutos especiales para las escuelas diferenciales o de lenguaje, porque deberán someterse al régimen del fin al lucro y, de esta forma, deberán gastar sus recursos sólo en fines educativos, lo que se traduce en elevar la calidad educativa que reciben sus hijos en estos establecimientos”.
Finalmente Leal afirmó que “lo hemos dicho en varias ocasiones, la reforma a la educación que está impulsando el Gobierno de nuestra Presidenta Michelle Bachelet, es necesaria y urgente. Hay que entender que el modelo actual discrimina, nivela hacia abajo y potencia las desigualdades. Es ilógico pensar que los más necesitados se quedarán sin educación, es irresponsable decir aquello. Al contrario de esos dichos, nuestros niños y niñas que reciben una educación especial serán los más favorecidos, porque se lo merecen, porque Chile se merece cambios positivos”.
















