spot_img
spot_imgspot_img

La PAES en tiempos de TikTok: claves para sobrevivir a la presión

spot_imgspot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Reciente:

spot_imgspot_img

Por Natalia Cortés Gallardo
Socióloga y Coordinadora de la Unidad de Apoyo al Aprendizaje UACh.

Cada año repetimos los mismos consejos para enfrentar la PAES: duerme bien, respira profundo, desconéctate del celular, confía en lo aprendido. Y aunque tienen lógica, hoy suenan un poco desconectados de la realidad de quienes rinden la prueba. Porque la generación que enfrenta la PAES 2025 no es la misma de hace cinco o diez años. No estudian igual, no aprenden igual, no viven igual.

Son jóvenes que han atravesado una pandemia en plena adolescencia, que crecieron entre clases online, crisis globales, incertidumbres y redes sociales que no descansan. Una generación que convive con la inmediatez, pero que al mismo tiempo está cansada de la exigencia constante. Que se mueve entre el humor irónico de TikTok, la ansiedad silenciosa y una enorme capacidad de adaptación. Que habla de salud mental con más naturalidad que cualquier generación anterior.

Por eso, más que repetir el manual tradicional, creo que hoy necesitamos otros consejos, más humanos, más reales y conectados con sus tiempos:

  1. No necesitas rendir “la prueba de tu vida”

Ustedes entendieron mejor que todos nosotros que la vida no es lineal. Que las trayectorias se construyen, se desvían, se rearman y se reinventan. La PAES es importante, sí, pero no define tu valor, tu talento ni tu futuro completo. No tienes que cargarla como un destino irreversible.

2. Estudiar no es sobrevivir: es regularse

Hoy el cansancio es real. La saturación también. Y la mejor estrategia no es estudiar hasta el último minuto, sino dosificar energía. La concentración es una función ejecutiva del cerebro; lo importante es llegar con claridad, no con agotamiento.

3. Tu bienestar no compite con tu rendimiento

La idea de que “solo tienes que aguantar estos días” ya no funciona. Lo saben —y la evidencia también lo dice— que rendimos mejor cuando estamos en calma, alimentados, descansados y emocionalmente acompañados. Priorizar bienestar no es perder tiempo: es una estrategia de rendimiento.

4. Está bien pedir ayuda

Y aquí nos dan una lección: hablar de ansiedad, pedir contención, buscan apoyo entre amigos, profes, tutores, psicólogos. No esconder lo que sienten. Ojalá el mundo adulto estuviera igual de disponible para sostenerlos.

5. No compares tu proceso con el de los demás

En épocas de redes sociales, la comparación es inevitable, pero también desgastante. Cada estudiante tiene su propio mapa, sus propios ritmos y sus propias fortalezas. La PAES no es una competencia entre ustedes; es una herramienta para abrir puertas.

6. Recuerda quién eres fuera de la prueba

La PAES mide conocimientos, no sueños. Mide habilidades específicas, no tu creatividad, tu empatía, tu capacidad de trabajo, tus ideas, tu historia ni tu potencial. No te dejes reducir a un puntaje.

La generación que hoy rinde la PAES no necesita discursos dramáticos ni frases épicas. Necesita adultos que no minimicen sus emociones, que respeten su forma de aprender y que les recuerden que sus caminos recién comienzan. Necesita contención, no presión.

Y, sobre todo, necesitan escuchar algo que por años olvidamos decirles: lo están haciendo bien. Y van a estar bien. La PAES es un episodio, no tu definición.

spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_img

Más Noticias