Abogadas querellantes revelan que principal sospechoso habría admitido que Julia Chuñil fue quemada

Las querellantes de la causa por la desaparición de la defensora ambiental mapuche denunciaron que un sospechoso habría reconocido en una llamada telefónica que Julia Chuñil fue quemada. La mujer de 72 años fue vista por última vez en noviembre de 2024 en la comuna de Máfil  y a casi un año del hecho la CIDH pidió al Estado redoblar esfuerzos en la investigación, mientras el INDH monitorea las diligencias.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Reciente:

Las abogadas querellantes en la causa por la desaparición de Julia Chuñil dieron a conocer nuevos antecedentes que, según señalaron, son clave en la investigación. A través de una interceptación telefónica, uno de los sospechosos habría reconocido que la líder mapuche fue quemada.

De acuerdo a lo informado por la abogada Karina Riquelme, el pasado lunes 15 de septiembre encontraron en el sitio web del Poder Judicial un documento que detalla dos llamadas telefónicas vinculadas al caso. Una de ellas habría sido realizada al padre de Juan Carlos Morstadt, dueño del predio donde la defensora ambiental fue vista por última vez. La otra habría sido dirigida a una mujer aún no identificada por las autoridades.

Chuñil, de 72 años, desapareció el 8 de noviembre de 2024 en el sector de Huichaco Sur, comuna de Máfil, mientras estaba acompañada de su mascota “Cholito”. Casi diez meses después, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó al Estado que adopte medidas urgentes para esclarecer lo ocurrido.

El director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Yerko Ljubetic, confirmó que la institución está monitoreando las acciones dispuestas tras el requerimiento internacional. “Con esto se pretende poner recursos adicionales para contar con un sistema de búsqueda sofisticado que le permitan al Ministerio Público continuar con la investigación por presunta desgracia de Julia Chuñil”, explicó.

No obstante, Ljubetic advirtió que es “prematuro” señalar si efectivamente se están redoblando los esfuerzos del Estado. En esa línea, reconoció que “hay ciertas diligencias que generan roces con las comunidades indígenas del sector y que no son necesarias para aclarar lo ocurrido con Julia Chuñil”. Según indicó, estas preocupaciones fueron transmitidas al fiscal nacional, Ángel Valencia, y a la fiscal regional, Tatiana Esquivel, con el objetivo de resguardar la pertinencia de las diligencias en curso.

Las abogadas denunciaron, además, que al consultar por más antecedentes al Ministerio Público fueron bloqueadas del portal de Fiscalía en Línea, lo que calificaron como una restricción injustificada.

A casi un año de la desaparición de Julia Chuñil Catricura, la familia y las comunidades continúan exigiendo justicia y verdad en torno a su paradero.

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Más Noticias