spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Senador De Urresti valora rediseño de acceso vial que protege humedal y resalta enfoque sustentable del proyecto de rutas de acceso a Valdivia

El senador por la Región de Los Ríos, Alfonso De Urresti, valoró positivamente la incorporación de criterios de protección ambiental en el diseño del proyecto de concesión vial “Rutas de Acceso a Valdivia”, que contempla intervenciones en las rutas 202 (acceso norte) y 206 (acceso sur), con una longitud total de 88 kilómetros.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Reciente:

En particular, el parlamentario destacó la readecuación del trazado en el sector del humedal de Cayumapu, donde el proyecto optó por bordear esta zona de alto valor ecológico, evitando su intervención directa. “Esta es una muy buena señal. La decisión de bordear el humedal, en lugar de atravesarlo, representa un cambio de enfoque en cómo se diseñan las obras públicas, priorizando la conservación del medioambiente”, afirmó De Urresti.

El proyecto, impulsado por el Ministerio de Obras Públicas a través del sistema de concesiones, será el primero en Chile en desarrollarse como una ruta escénica. Esto implica que su trazado pone en valor los paisajes naturales, los humedales y el patrimonio turístico y cultural de la Región de Los Ríos.

La iniciativa no solo mejora la conectividad hacia Valdivia con calzadas dobles en ambas rutas, sino que también incorpora elementos de alto valor ecológico y turístico, como la construcción de un Centro de Interpretación del Humedal y un mirador del río Cayumapu, que incluirán sendas peatonales para el avistamiento de flora y fauna, y señalética especializada que va a destacar los puntos de interés en el recorrido.

“El acceso norte, en la Ruta 202, incluirá un nuevo puente Pichoy, rehabilitación del actual viaducto y la construcción del baipás Cayumapu, clave para reducir los tiempos de viaje sin afectar directamente el humedal”, explicó el senador. “Mientras tanto, la Ruta 206 —acceso sur— contempla la construcción de ocho nuevos puentes, calles de servicio, ciclovías, paso superior ferroviario, y zonas de emergencia, todo con un diseño armónico y criterios de sustentabilidad”.

Otro aspecto que el senador subrayó fue el compromiso con la eficiencia energética y la construcción sustentable, ya que las edificaciones como paraderos y pasarelas contarán con Certificación de Edificios Sustentables (CES), con un diseño coherente y respetuoso con el entorno natural y cultural.

“Esta es la infraestructura que necesitamos para el siglo XXI: funcional, moderna, pero sobre todo consciente del lugar donde se inserta. Asegurar la conservación del humedal Cayumapu, promover el turismo y garantizar un estándar de seguridad y servicio a los usuarios es el equilibrio que debemos buscar en todos los proyectos futuros”, concluyó De Urresti.

El proyecto contempla su adjudicación en febrero de 2026, con la puesta en servicio total proyectada para el primer semestre de 2034.

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Más Noticias