spot_imgspot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Curso Latinoamericano de Metalogenia: Analizan aplicaciones de la geología en yacimientos minerales

La metalogenia es parte de la geología económica e incluye un conjunto de conocimientos y estudios sobre los yacimientos minerales.

spot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Reciente:

Interesantes conocimientos se están compartiendo en el Curso Latinoamericano de Metalogenia (https://ciencias.uach.cl/latinometal/), organizado por primera vez en sus 25 años de historia por la Universidad Austral de Chile en Valdivia, con el objeto de analizar las aplicaciones de la geología estructural al estudio de yacimientos minerales. Esto incluye numerosos ejemplos de los Andes del centro y sur de Chile, los que están siendo discutidos en las clases teóricas y estudiados de manera directa en clases prácticas y salidas a terreno.

La actividad se está realizando por tercera vez en nuestro país entre el 03 al 10 de noviembre en el edificio Emilio Pugín de la Facultad de Ciencias UACh en Valdivia y en terreno en la zona sur y central de Chile. Además, cuenta con la participación de profesionales, estudiantes de postgrado y estudiantes terminales de pregrado de todo Latinoamérica, para perfeccionarse en temas específicos de geociencias aplicadas a la génesis de yacimientos metalíferos.

Organizado entre la Facultad de Ciencias UACh y el CEC, el curso es patrocinado por la UNESCO junto a las dos sociedades científicas más importantes del mundo en el área de geología económica: la Society of Economic Geologists (SEG) de EE.UU. y la Society for Geology Applied to Mineral Deposits (SGA) de Europa.

Positiva evaluación

El Dr. José Piquer, académico del Instituto de Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias UACh, e integrante el comité organizador, realizó una positiva evaluación del curso: “Llegaron más de 80 personas a las clases teóricas y más de 30 a la salida de terreno. Los comentarios de quienes participan han sido muy interesantes, han aprendido bastante y han apreciado mucho el curso. Igualmente han disfrutado de la ciudad de Valdivia y de las instalaciones de la Universidad Austral de Chile”.

Por su parte, el coordinador internacional de este curso, el Dr. Lluís Fontboté -académico de la Universidad de Ginebra, en Suiza-, señaló que este curso “es realmente latinoamericano y muy internacional. Hay participantes de México, Chile, Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador y Argentina”. A su vez puso en relieve que “el curso es transversal, que es una de sus particularidades. Siempre queremos que haya desde estudiantes hasta profesionales confirmados”.

En este curso -que tuvo un número superior de interesados por lo cual tuvieron que rechazar algunas postulaciones- participan tanto instructores locales de la UACh como instructores internacionales destacados en sus respectivas áreas provenientes de Canadá, Australia, Suiza, Perú y Argentina.

Opinión de participantes

Alexandra Bustos, geóloga de exploraciones de Camino Corp. en Perú, señaló que “ya éste es el segundo día, las expectativas están bastante altas y se está dando lo que se quería aprender que es mucho sobre estructural y yacimientos”. A su vez mencionó que “el nivel de las ponencias no solo es de aquí -de Chile- si no del mundo. Eso hace que el conocimiento sea muy rico y productivo. Estos días que vienen hay más ponencias que queremos escuchar y seguir aprendiendo”.

Nicolás Oyarzún, alumni de Geología UACh y estudiante de doctorado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, opinó que “me parece un curso de nivel internacional, latinoamericano, que no se hacía hace muchos años. Es bonito tenerlo aquí en Valdivia después de la cantidad de años que estuvo sin realizarse. Es una buena aproximación a lo que va a ser el próximo año en el Congreso Geológico Chileno”.

Cabe destacar que este curso permitirá aumentar el posicionamiento de los programas relacionados con el área en la UACh, tales como la carrera de Geología, el Doctorado en Ciencias del Sistema Tierra y el nuevo Diplomado en Geología Estructural Aplicada. Asimismo, es una excelente instancia de difusión y aprendizaje previo a la organización del Congreso Geológico Chileno que se realizará en la UACh el año 2026.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Más Noticias