Por Álvaro Godoy
Académico
En Valdivia, hablar de literatura suele remitir a las imágenes más evidentes: la lluvia, los ríos, las islas y la calma aparente. Pero también hay autores que, sin usar esos elementos como postal, logran llevar algo de la ciudad en su forma de narrar. José Baroja, nacido aquí en 1983, es uno de ellos.
Aunque su obra no siempre se ambienta explícitamente en Valdivia, en sus relatos persiste una atmósfera que recuerda al sur: silencios densos, paisajes que parecen observar al personaje, y un tiempo narrativo que no se apresura. Esa cadencia, tan poco común en un mundo que privilegia la velocidad, es una de las huellas que lo vincula con su ciudad natal.
Baroja ha construido su trayectoria entre Chile y México, donde reside desde 2018. Ha publicado más de una decena de libros, mayoritariamente de cuentos, y ha participado en proyectos editoriales y culturales que han dado visibilidad a voces emergentes. Su estilo se inclina hacia lo neofantástico, lo absurdo y la psicología social, explorando la fragilidad humana sin grandilocuencia, pero con una mirada crítica que incomoda lo suficiente como para invitar a la reflexión.
Su relevancia para la narrativa valdiviana no reside solo en su origen, sino en la manera en que ha mantenido un vínculo con la ciudad a través de su obra y de su presencia en circuitos internacionales. Desde ferias del libro en Latinoamérica hasta publicaciones en Europa, su nombre circula, y con él, indirectamente, la idea de que Valdivia no es únicamente un punto en el mapa, sino también un lugar que produce literatura contemporánea de calidad.
En un contexto cultural donde la centralización editorial parece relegar a las ciudades del sur, trayectorias como la de José Baroja recuerdan que la narrativa valdiviana existe, crece y se proyecta más allá de sus fronteras. No se trata de reclamar un título de “representante oficial” de la ciudad, sino de reconocer a quienes, desde su propio lenguaje y visión, aportan a que la literatura de Valdivia esté presente en la conversación literaria actual.