Una nota publicada este domingo 11 de mayo por el medio argentino ADNSUR, con sede en Comodoro Rivadavia (Chubut), generó revuelo al afirmar que el Gobierno de Chile pretende talar el “Gran Abuelo”, el alerce milenario ubicado en el Parque Nacional Alerce Costero, para dar paso a la construcción de una carretera.
Sin embargo, la afirmación carece de fundamento. El “Gran Abuelo”, un ejemplar de alerce (Fitzroya cupressoides) con una edad estimada de 5.400 años, no está en riesgo de tala ni forma parte del trazado propuesto para el proyecto vial, ya que se encuentra a más de 15 kilómetros de distancia. Además, la especie está protegida en Chile desde 1976 mediante el Decreto Supremo N.º 490 del Ministerio de Agricultura, que lo declara Monumento Natural y prohíbe expresamente su tala o explotación con fines comerciales.
El Parque Nacional Alerce Costero, que abarca más de 24 mil hectáreas entre las comunas de La Unión y Corral, en la Región de Los Ríos, es una reserva clave del bosque valdiviano y alberga especies endémicas en peligro de extinción, como el pudú y el monito del monte.
El “Gran Abuelo” se encuentra en una zona de acceso restringido al público, donde sólo se permite el ingreso mediante visitas guiadas controladas, con el objetivo de preservar su entorno natural y evitar daños causados por el turismo masivo.
La polémica surge en medio del debate por el proyecto de conexión vial entre Corral y La Unión, conocido como Ruta T-720, el cual fue retirado en 2023 del Sistema de Evaluación Ambiental para ser revisado ante cuestionamientos de científicos y organizaciones ambientalistas. El plan original contemplaba una carretera bidireccional de 10 kilómetros que pasaba por zonas sensibles del parque, incluyendo la reubicación de alerces renovales, pero en ningún caso incluía la tala del árbol milenario.
La publicación de ADN SUR también sugiere que el objetivo del proyecto es facilitar la explotación de madera, sin embargo, las autoridades han reiterado que se trata de una ruta escénica con fines turísticos, con infraestructura diseñada para restringir el tránsito de camiones de alto tonelaje, justamente para evitar un uso industrial del camino.