spot_imgspot_img
spot_img
spot_imgspot_img

La literatura en torno a las violencias e infancias marcó el IX Encuentro de Mediadores de Lectura de Los Ríos

Con la participación de alrededor de 70 personas de diversas comunas de la región y ciudades del sur del país, se desarrolló el IX Encuentro de Mediadores de Lectura de Los Ríos. En dos jornadas, efectuadas en el Campus Los Canelos de la Universidad Austral de Chile, se dieron cita personas vinculadas al ecosistema del libro para conocer, reflexionar e intercambiar experiencias relacionadas al fomento de la lectura.

spot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Reciente:

Desde su creación, este espacio se ha configurado como una instancia única y consolidada del sur de Chile que reúne experiencias internacionales, nacionales y locales para la formación de personas que se dedican al transformador oficio de la mediación lectora.

A lo largo de dos días, el evento fue escenario de talleres, charlas y mesas de conversación, donde el tema central fueron las violencias e infancias en la literatura infantil, a propósito de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile. Las personas participantes exploraron de manera profunda y reflexiva cómo la literatura cumple un rol crucial en la configuración de la infancia y la construcción de sociedades más justas.

“Esta novena versión del encuentro de mediadores y mediadoras de la lectura ha sido una de las más emotivas justamente porque la temática central se enfocó en las violencias y las infancias, en este momento, donde estamos viviendo guerras terribles y genocidios en el mundo, en los que muchos niños, niñas y jóvenes están sufriendo esto; por lo que , se hace mucho más pertinente reflexionar y compartir sobre cómo trabajar estos temas con las infancias y cómo la literatura puede ser un lugar seguro para ellos y ellas, y desde ahí contribuir al mundo a través de la lectura, el arte y de una forma de ver la vida de una manera distinta”, indicó Mónica Munizaga, coordinadora de este proyecto.

Agregó que “el programa estuvo muy bien articulado entre charlas, talleres y experiencias de mediación que apuntaban a buscar un mundo mejor para nuestras infancias y sensibilizarnos desde nuestras propias experiencias de vida, de nuestras propias proyecciones, y pensar cómo ha sido la historia de nuestro país a 50 años del golpe de Estado y con todos los desafíos que tenemos por delante”.

Las jornadas

El primer día de actividades, abrió con la charla inaugural: “Con Víctor como guía. El rol de los/as creadores/as frente a la violencia política y en defensa de las infancias” a cargo de Carola Martínez, escritora y librera chilena radicada en Argentina. Posteriormente, el programa continuó con una mesa de intercambio de experiencias donde la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas de Los Ríos presentó la ponencia “El rol de las Bibliotecas Públicas en el sector rural: Bibliomóvil, un servicio cultural y comunitario en Los Ríos“, por parte de su coordinadora, Lucía Abello, quien a su vez presentó las experiencias locales de Valdivia y Los Lagos, cuyos equipos de trabajo expusieron cómo realizan su labor, como también mostraron sus diversos servicios bibliotecarios en sus respectivos territorios.

Por la tarde la jornada se desarrolló a través de los talleres simultáneos: “Lectores rebeldes” a cargo de Graciela Bialet, escritora y docente argentina; el taller de grabado “Ilustración de Lira Popular”, impartido por la artista visual chilena, Juanita Canela y el taller de proyecto de libro ilustrado “La sencillez transgresora” que brindó Jairo Buitrago, escritor colombiano referente en el libro álbum. Finalizó el programa del primer día con la presentación de las cápsulas audiovisuales: El totero y La meica que son parte del proyecto “Érase una vez en la montaña” de la Compañía de Teatro Periplos junto al Centro Cultural Museo y Memoria De Neltume; que utiliza las técnicas de muñecos y máscaras.

El segundo día, la charla inaugural estuvo a cargo del escritor colombiano Jairo Buitrago, quien presentó “Memoria y contemplación de los libros ilustrados” y seguido a ello, la escritora argentina, Graciela Bialet presentó la ponencia“Lectura, LIJ y compromiso con la vida: todo es político”. Luego, distintos proyectos artísticos se tomaron la mesa de intercambio de experiencias con el foco principal “Recrear con imágenes la Dictadura”, donde se conocieron las experiencias de la actriz y narradora Vicky Silva – y su proyecto artístico Alumbracreando de Valparaíso; el trabajo de la ilustradora chilena Francisca Yáñez y Laura Silva, arpillerista desde 1974 y actual presidenta de la Agrupación Arpilleristas de Angachilla en Valdivia.

Los talleres simultáneos fueron: “Cómo se cuenta la violencia política a la infancia en Chile y Argentina”, a cargo de la escritora y formadora de mediadores/as de lectura, Carola Martínez; “Arpilleras para contar memorias” impartido por integrantes de la Agrupación Arpilleristas de Angachilla y “Cine, memoria y conversación”, desarrollado por Laura Latanzi, Socióloga, doctora en Teoría y Estética. Junto con certificar a las personas participantes en ambas instancias del Encuentro de Mediadores de Lectura, despidió su novena versión con el espectáculo “El Faldón de Violeta: La vida debajo de un vestido” de la Compañía Alumbracreando que integra la actriz Vicky Silva, la diseñadora textil Marcela Cornejo y la actriz y cantante, Marcela Paz. La obra, va descubriendo y contando la historia con arpilleras bordadas, así se va conociendo la vida de Violeta Parra: sus amores, viajes y dolores.

Este año el Encuentro de Mediadores de la Lectura se realizó en el marco de la Feria del Libro de Valdivia, organizado por la Corporación Cultural de la Ilustre Municipalidad de Valdivia y contó con el apoyo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, la Librería Río de Letras y con la colaboración de la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

También consideró el patrocinio del Proyecto Anillo ATE220025 – GIFID “Despatriarcar y Descolonizar desde el Sur de Chile: Género e Investigación en la Formación Inicial Docente” del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, a través de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, y la Agrupación Cultural Vuelo Blanco. El equipo organizador de este proyecto lo integran: las escritoras y docentes Mónica Munizaga, Marian Lutzky; el académico e investigador Dámaso Rabanal, el escritor y académico, Felipe Munita, la librera y periodista, Beatriz Zamorano y la periodista, Daniela Rosas.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Más Noticias