spot_imgspot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Abogada Orieta Llauca renunció a asesoría legal del Parlamento Konas: “No puedo asesorar a un grupo humano que pisotea el derecho ancestral”

La decisión se basa en que la profesional inició acciones legales en contra de la presidenta de la comunidad indígena de Llaquito y werkén del Parlamento de Konas, Elena Villanueva, a raíz del conflicto ocurrido entre el Comité de Chacareros y los propietarios de la Feria La Unión.

spot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Reciente:

La abogada Orieta Llauca presentó su renuncia como asesora del Parlamento de Konas del humedal y del río Bueno, debido a una inhabilidad surgida a raíz del conflicto entre el Comité de Chacareros y los propietarios de la Feria La Unión: la presidenta de la comunidad indígena y werkén del Parlamento de Konas, Elena Villanueva, forma parte también del Comité de Chacareros de La Unión.

Según explicó la abogada en entrevista con noticiaslosrios.cl, con posterioridad a la constitución del Parlamento “me entero que una de las werkenes era parte de la directiva y una de las personas activas del comité que desplegaba conductas que vulneraban también los derechos de mis representados en el caso de la feria”.

Orieta Llauca aclara que “eso me implicaba una inhabilidad legal. Yo no podía seguir asesorando a los propietarios del terreno donde se emplaza la feria y asesorar, a su vez, al Parlamento, cuestión que se habló con esta persona, porque la cité a reunión y le planteé las dos opciones, que ella dé un paso al costado en lo que es el caso de la feria o yo tenía que retirarme del Parlamento”.

Llauca puntualiza que “ella se comprometió a que iba a dar un paso al costado en cuanto al problema del terreno donde se encuentra emplazada la feria, iba a renunciar a su cargo que tiene de tesorera en el Comité de Pequeños Chacareros, porque le interesaba más poder seguir defendiendo los humedales y el río”.

Sin embargo, la profesional sostiene que la werkén Villanueva “no cumplió, por cuanto el día viernes era la persona que andaba liderando el problema en la feria y atacando a mis representados. Eso claramente no me permite a mi seguir asesorando al Parlamento, cuestión de lo que ella estaba al tanto”.

Debido a lo anterior la abogada le pidió una reunión con el Parlamento, la cual no le concede, y por tanto debe comunicarse con otros integrantes de la organización ancestral para informar la situación, de tal forma que el Parlamento decida frente a esta situación, ya que debían estar al tanto de que no podía continuar con la asesoría, debido a la inhabilidad legal en la que había sido puesta por las acciones de la werkén Elena Villanueva. Una segunda opción era que el Parlamento prescindiera de ella, para lo cual envió un informe detallando los hechos y exponiendo las razones del caso, el cual solo fue conocido por algunas personas y se obstruyó que la asamblea tomara conocimiento del documento, explica.

Al determinar el parlamento, sin conocer el informe, prescindir de la abogada, fijó una posición de respeto frente a dicha decisión. En dicho documento la abogada señalaba que había un comportamiento irregular por parte de la werkén Villanueva, y que “una persona con tales características, con tal perfil, era peligrosa en la lucha que se estaba dando, por cuanto no tenía respeto por su palabra, no tenía lealtad por la causa y, además, había proferido acusaciones falsas en contra de una de mis representadas, lo que indica que también miente, le explico muy bien el peligro que el Parlamento tiene al momento de contar con una persona con estas características dentro, considerando que es una lucha ancestral, pero se me indica que hubo personas que se negaron a que mi informe se leyera, lo que a mí me indica una grave infracción, además, a nuestros protocolos ancestrales, de parte de integrantes del parlamento”.

Pero, todo lo obrado es sumamente grave para la abogada Orieta Llauca, por cuanto se ha vulnerado el derecho ancestral el cual se invocó al constituir el Parlamento.

“Cuando se adoptan decisiones que atentan contra nuestros protocolos ancestrales me indica que el Parlamento, o al menos quienes estaban allá, apoyan a una persona que había roto su palabra, que había mentido y, por ende, con mayor razón es un escenario en el que yo no trabajo. Porque cuando se trabaja con el derecho ancestral se tiene que ser transparente, se tiene que respetar, se tiene que respetar el derecho ancestral y actuar conforme a sus protocolos siempre y no solo cuando les conviene”, señala.

Luego agrega que “una de las razones por las que yo no voy a insistir, porque podría lo más bien seguir insistiendo en que esta persona sea expulsada del Parlamento, es porque yo no puedo asesorar, además, a un grupo humano que pisotea el derecho ancestral. Porque el planteamiento que yo hice como abogada y donde se tenía que poner orden, tiene su sustento en el derecho ancestral en lo que dice relación con el respeto mutuo, el ‘Norché’, el ser correcto. Porque usted tiene que cumplir su palabra, y la persona de la cual estamos hablando no cumplió su palabra, y eso gatilló más conflicto”.

Puntualiza que “estamos en un parlamento que se supone vamos a funcionar en base al derecho ancestral, lo pisotean y además lo instrumentalizan. Por ende, tampoco es un escenario en el que yo puedo seguir trabajando, porque yo no puedo avalar el pisoteo del derecho ancestral y su instrumentalización”.

Finalmente, aclara que “yo no voy a avalar el pisoteo, la burla e instrumentalización del derecho ancestral de nuestro pueblo, porque eso tiene un castigo, y eso lo castiga nuestra espiritualidad y suele ser graves, y yo no me voy a exponer a a sufrir eso”.

[pdf-embedder url=”http://www.noticiaslosrios.cl/wp-content/uploads/2023/02/INFORME.pdf”]

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Más Noticias