Columna de Opinión

Envía tus columnas a nuestro equipo editorial al correo prensa@noticiaslosrios.cl

Opinión: Chile a otros niveles

La llegada del COVID empalmó con el alzamiento popular de octubre de 2019, entre ambos hubo menos de cinco meses de distancia. Estos fenómenos se unieron a la sequía que afecta los territorios desde hace diez años. La sequía, el proceso constituyente y la pandemia son objetos mundos que imponen sus tiempos y los contenidos de las relaciones, por lo cual, “alientan las cooperaciones competitivas”, diría Norbert Lechner, donde la experiencia individual es vivida en la obra colectiva, como situación sincrónica y reproducción práctica de la eficiencia.

Por Dr. Nicolás Gómez Núñez
Sociólogo y académico UCEN

Por esto el tiempo es insólito, está en despliegue un estado de comunidad societaria que reúne la diversidad ideológica e idiosincrásica, existe una coordinación de prácticas entre individuos anónimos que se suponen contemporáneos en estos sucesos, asentando los hitos de rememoración de la experiencia individual como aporte al quehacer colectivo. Es fácil suponer que estos otros niveles donde se construye el sentido de pertenencia trasladan a Chile a un estadio sui generis de su historia.

Otra cualidad, es que son objetos frontera porque abrieron la puerta del laboratorio o traspasaron el claustro de expertos y condicionaron las contiendas de intereses disimiles. Incomodidad, desesperación, abatimiento e incomprensión son posibles en el estado actual, sobre todo si se vive siendo el experto en uno de estos objetos frontera porque se cree tener la estrategia correcta para conducir la gestión.

Es interesante este aspecto porque los objetos frontera inauguran lo político. En este momento tenemos tres tiempos-espacios políticos. Cada uno supone ejercer un grado de flexibilidad en la interpretación porque el concepto rígido no calza y se fractura, pero también sucede porque concurren miradas de intereses: comerciales, partidarios, religiosos, sanitarios, familiares o fraternales. Si Michel Callon o Bruno Latour estuvieran en este estadio de la trayectoria de Chile, serían cautos en asignar la palabra actor-red a uno de los fenómenos, lo único claro es que cada uno de ellos está alentando a las organizaciones a traducir lo que tiene a mano para construir la vida cotidiana.

Gracias a estos tres fenómenos, ha sucedido una consecuencia notable; las personas se han permitido evocar la comunidad, esta capacidad que también es una virtud cívica presente en las redes de organizaciones que producen una institución pública de singularización, según Igor Kopytoff, esta formación social impide que las estrategias pasen a la esfera del intercambio mercantil, así quedan excluidas de la especulación, el lucro y la usura.

Más Opinión

La atracción de una sonrisa, el magnetismo de una mirada y la fuerza de una palabra

Por Dr. Franco Lotito C.  Conferencista, escritor e investigador (PUC) Sonreír,...

Se abre el camino para concretar el Barrio Cívico

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional de Los Ríos Durante años,...

Orgullo, identidad y compromiso con el deporte regional

Por Luis Cuvertino Gobernador Regional Esta semana vivimos un momento muy...

Deporte e infraestructura: la deuda pendiente en la provincia del Ranco

Por Enrique Larre Peralta Arquitecto El deporte es vida, salud y...

La escasez de profesores está afectando seriamente la calidad de la educación

Dr. Franco Lotito C. Conferencista, escritor e investigador (PUC) Sin que...

Cuidar para vivir mejor: un desafío impostergable

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional de Los Ríos Esta semana...

Educación técnica estatal: Sinónimo de equidad y desarrollo territorial descentralizado

Por Ramón Rubio Donoso Rector del CFT de Los Ríos presidente...

La nueva narrativa valdiviana: dos plumas que reinventan el sur

Por Mauro Gutiérrez En la vibrante escena literaria del sur...