Columna de Opinión

Envía tus columnas a nuestro equipo editorial al correo prensa@noticiaslosrios.cl

Paradojas de la tecnología: ¿Nos separa o nos une?

A partir de la masificación de la tecnología, los aparatos digitales de comunicación han sido identificados como una “amenaza” o elemento subyacente del individualismo derivado de la modernidad, siendo categorizados desde una mirada que alude a la separación o desunión entre las personas y la sociedad.

Por Magaly Garrido
Académica Trabajo Social, UCEN

Desde ahí es que la tecnología se posiciona como un factor de riesgo en cuanto la forma en la cual socializamos e interactuamos con otras personas, por lo que si bien facilita la comunicación y el contacto, de alguna u otra forma se ve expuesta y fragilizada la manera en la cual nos relacionamos.

Esta situación se vuelve paradójica comprendiendo el contexto actual de pandemia y crisis sanitaria en el mundo, donde la tecnología aparece prácticamente como única alternativa para poder socializar con nuestras familias y amigos y, por tanto, nuestra forma de relacionarnos se ve desplazada y reducida sólo a esta posibilidad virtual.

Cabe preguntarnos entonces ¿La tecnología nos separa o nos une? ¿Es una amenaza o una oportunidad? Bajo estas interrogantes es posible vivenciar las múltiples opciones que el mundo digital nos ofrece para mantener la comunicación e incluso, para realizar tareas laborales, académicas o de esparcimiento y entretención.

Esto nos ha vinculado a las personas pese a las medidas de distanciamiento social en un contexto de crisis y que, probablemente, no tendríamos en una coyuntura de normalidad.

Previo al contexto de pandemia, era habitual el cuestionamiento al uso excesivo de nuestros celulares, donde resonaban críticas al riesgo de su utilización reiterada, como ejemplo, “el teléfono nos aísla, nos consume, nos vuelve seres más individuales y lejanos a la realidad”, entre otras.

Hoy vivimos una reconceptualización y tenemos otro enfoque respecto de la utilización de los aparatos tecnológicos. Hemos acuñado palabras como la telecomunicación, el teletrabajo, la tele enseñanza, la telemedicina, entre otros ‘teleservicios’.

Entendiendo que la palabra ‘tele’, en la definición griega significa a distancia o lejos, entonces ¿Cómo llevamos a cabo y en la práctica la ‘tele’ educación, es decir una enseñanza a distancia? Hoy, la respuesta es, por medio de los aparatos tecnológicos.

Paradojas más, cuestionamientos menos, es evidente que con todo lo que nos está pasando en términos de emergencia sanitaria, es fundamental dejar atrás los estigmas y seguir explorando el mundo digital, buscando nuevas posibilidades de comunicación, acercamiento y vinculación social.

Más Opinión

Orgullo, identidad y compromiso con el deporte regional

Por Luis Cuvertino Gobernador Regional Esta semana vivimos un momento muy...

Deporte e infraestructura: la deuda pendiente en la provincia del Ranco

Por Enrique Larre Peralta Arquitecto El deporte es vida, salud y...

La escasez de profesores está afectando seriamente la calidad de la educación

Dr. Franco Lotito C. Conferencista, escritor e investigador (PUC) Sin que...

Cuidar para vivir mejor: un desafío impostergable

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional de Los Ríos Esta semana...

Educación técnica estatal: Sinónimo de equidad y desarrollo territorial descentralizado

Por Ramón Rubio Donoso Rector del CFT de Los Ríos presidente...

La nueva narrativa valdiviana: dos plumas que reinventan el sur

Por Mauro Gutiérrez En la vibrante escena literaria del sur...

El trastorno de los “acumuladores compulsivos” o mal de Diógenes

Por Dr. Franco Lotito C.  Conferencista, escritor e investigador (PUC) El...

Una infancia protegida, un futuro posible

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional Los Ríos Como cada agosto,...