martes, mayo 14, 2024

En Valdivia realizarán Segundo Congreso Internacional de Emprendimiento y Desarrollo Local

El encuentro agrupará a importantes actores de la academia, sector público, instituciones y emprendedores del país, con la finalidad de favorecer el desarrollo de emprendimiento de zonas rurales y remotas a ciudades urbanas, a través de la investigación, políticas y prácticas.

spot_img

El próximo lunes 11 de marzo se realizará la segunda versión del Congreso Internacional de Emprendimiento y Desarrollo Local en la Sede INACAP Valdivia, una importante actividad que busca generar un espacio para compartir investigaciones y experiencias relevantes de Chile y el mundo, entorno al desarrollo de localidades y la generación de nuevos negocios.

La iniciativa, organizada por la Universidad del Desarrollo, Universidad Tecnológica de Chile INACAP, Balloon Latam, el Centro de Emprendimiento de la Universidad de Liverpool (Management School) y que además cuenta con la colaboración de la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch), permitirá la construcción de bases para el conocimiento, la generación de redes y capacidades para favorecer el surgimiento y desarrollo de emprendimiento en zonas rurales remotas y periféricas a ciudades urbanas.

En la actividad participarán importantes actores como José Luis Romero, Jefe del Departamento de Desarrollo Rural (ODEPA); Carolina Contreras, Fundadora de Colectivo Fermento y Pablo Muñoz, Director del Centro de Emprendimiento de la Universidad de Liverpool. Además, agrupará presentaciones de actores influyentes de la academia, sector público, instituciones y emprendedores de siete regiones del país.

La participación a esta convocatoria se podrá realizar a través del portal del Congreso www.inacap.cl/IIcongresoedl. ¡No se lo pierdan!

Datos adicionales

No cabe duda que en las últimas décadas la sociedad ha logrado mejoras sustanciales en educación, salud, derechos humanos y bienestar material. A modo de ejemplo, en materia de educación, la tasa de matrícula en educación primaria en 1988 representaba el 81,8% de los niños a nivel mundial, en cambio hoy es mayor al 90%. En tanto, en 1990, el 35,9% de la población global vivía con menos de 1,9 dólares diarios, porcentaje que en la actualidad se sitúa en torno al 10% .

Estos datos muestran el gran avance que se ha materializado en el mundo, en el cual Chile no es la excepción. Si bien, el país ha sido reconocido por su gran progreso socioeconómico, persiste una brecha entre las zonas urbanas y rurales. Específicamente, en la Región Metropolitana, habita el mayor porcentaje de la población nacional (41%), incluso siendo la segunda región más pequeña en cuanto a superficie. Igualmente, como sucede con la alta concentración geográfica de la población, el producto interno bruto y el capital humano, están altamente concentrado en la Región Metropolitana. Sin embargo, según datos de la OCDE, un porcentaje no despreciable de la población chilena vive en zonas rurales (36%) , por tanto urge la tarea de equiparar los estándares de vida entre las zonas rurales y urbanas.

“Más de la mitad de las regiones chilenas, con altos grados de ruralidad, registran un PIB per cápita inferior al 75% del promedio nacional. Para resolver este problema, es necesario cambiar el enfoque actual de la política rural, que lleva a que las regiones rezagadas dependan de programas sociales y políticas agrícolas o de otros sectores, remplazándolo por un programa más amplio e integral de desarrollo rural” (p. 9).

Así lo propone la Política Nacional de Desarrollo Rural 2014-2024, al señalar que las necesidades del mundo rural deben estar al mismo nivel que tienen hoy día los sectores urbanos. Por tanto, se requiere impulsar un nuevo enfoque que promueva la riqueza del territorio rural.

“Lo que antes se relacionaba exclusivamente con agricultura y subdesarrollo, ahora es valorado como un espacio de oportunidades que contiene ciudades pequeñas, espacios poco densos, en un entorno natural, de alta interacción con el mundo urbano y múltiples posibilidades de actividad económica asociada a sus activos locales” .

La OCDE (2009) plantea que para mejorar los niveles de productividad, las localidades rurales se enfrentan a barreras comunes como la lejanía de los grandes mercados nacionales e internacionales; la falta de diversificación económica; la desarticulación con los estándares y cadenas de valor global; la migración del talento hacia los centros urbanos; la falta de masa crítica para alcanzar economías de escala y el débil suministro de servicios públicos . Es decir, existe el desafío de impulsar programas orientados a mejorar el bienestar social, las oportunidades económicas y gobernabilidad en zonas rurales. De ello depende que cada localidad pueda aprovechar sus ventajas competitivas y fomentar el desarrollo de productos y servicios de mayor valor agregado capaces de competir a escala global.

El encuentro busca generar un espacio para compartir investigaciones y experiencias relevantes en Chile y el mundo en temas de emprendimiento y desarrollo local, construir una base de conocimiento para profesores, investigadores, emprendedores y funcionarios públicos interesados en el área, además de generar redes y capacidades para favorecer el surgimiento y desarrollo de emprendimiento en zonas rurales remotas y rurales periféricas a ciudades urbanas. Como resultado del congreso, se espera contar con un informe que describa las áreas prioritarias de desarrollo, además de un repositorio de investigaciones y políticas implementadas en el sector.

Te puede interesar