Después de muchos años de esperanzas y algunos reveses las comunidades mapuche de La Unión, recibieron en comodato el terreno emplazado a orillas del río Llollelhue, ubicado detrás de la plazoleta Arturo Prat.
Dicho espacio les había sido entregado con anterioridad hace años, pero en la administración pasada, se determinó que éste debía ser regresado al Servicio de Salud para futuros proyectos hospitalarios, otorgándoles en el 2013, a cambio, el comodato del terreno donde funcionó antiguamente el hogar de ancianos de la comuna; así lo recordó, haciendo memoria de todo lo vivido por las comunidades la primera autoridad comunal María Angelica Astudillo.
Con la recuperación de este espacio para ceremonias ancestrales se espera además, concretar la construcción del Centro de Medicina Intercultural Mapuche, así lo expresó llena de alegría la Lonko Donalda Naipallán Cheuque.
Por su parte el Intendente regional, Egon Montecinos manifestó que este es un compromiso cumplido, y que el comodato de 20 años con renovación indefinida es cumplir con la palabra empeñada al pueblo mapuche.
Cabe destacar que en la ceremonia realizada con la presencia de las autoridades regionales y locales, las comunidades recibieron el compromiso del Intendente de la región de Los Ríos, Egon Montecinos, de apoyar los proyectos de infraestructura anhelados por las comunidades, como el Centro Cultural que desean emplazar en el sector rural.
Por último el director del Servicio de Salud Valdivia, Patricio Rosas, explicó que con la entrega del comodato de este terreno se les brinda la oportunidad de desarrollar el proyecto de medicina intercultural que el servicio de salud esta apoyando.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Reivindicación Mapuche
Al término de la celebración, el Werkén de la Asociación de Comunidades Mapuche de La Unión, Héctor Triviño Millahual, se dirigió a los presentes en forma muy emotiva, por la alegría de la recuperación del terreno ceremonial, pero al mismo tiempo con voz firme recordó a las autoridades presentes, que las comunidades mapuche del territorio de La Unión no olvidan y no están ajenos a la lucha por la nacionalización del agua, la que -según su apreciación- debe pertenecer a los pueblos y no a los privados; la derogación de los decretos supremos n° 66 y 40, que regulan el proceso de consulta del convenio 169 de la OIT, los que a su entender son ilegítimos, inconsultos y contrarios a los principios de los derechos humanos; y finalmente recalcó la incansable lucha por el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, promesa en la que -según expresó-, no se ha avanzado por falta de voluntad política.
Viviana Villanueva
Prensa Inforios
















