spot_img
sábado, abril 27, 2024
spot_img
spot_img

El Windsor School se convirtió en un espacio de divulgación para la ciencia

spot_img
spot_img

En un espacio de divulgación de conocimientos científicos, se convirtió, el jueves 4 de julio, el hall principal del Windsor School, en la segunda versión de la “Feria Científica”, que congregó 16 proyectos de ciencias, desarrollados por alumnos de quinto básico a cuarto medio, durante el primer semestre.

Generar bioplástico amigable con el medio ambiente, el efecto de la lluvia ácida y contaminantes sobre la germinación de semillas, la diferencia de pigmentos entre una planta terrestre y marina, la construcción de una tabla de surf con ecoladrillos, comprobar la efectividad de antibacterianos naturales sobre bacterias, y el efecto de contaminantes domésticos sobre los vegetales, fueron algunos de los experimentos que los alumnos compartieron con la comunidad escolar que visitó la feria.

La profesora y encargada del departamento de Ciencias del colegio, Paula Bonilla, agregó, “esta feria busca promover el desarrollo de habilidades científicas en alumnos, a partir del desarrollo de proyectos de investigación, que nacen de su propio interés e inquitudes que tengan sobre algún tema. Después, las iniciativas son postuladas a esta feria, para lo cual deben completar un formulario, similar al de un congreso científico internacional, con información del proyecto, siguiendo el método científico, luego una comisión de profesores de ciencias los evalúan y seleccionan aquéllos que participarán de esta instancia”.

Alumnos del Martin Luther King College, fueron invitados a visitar la feria. Al respecto, Javiera Carrillo, de tercero medios, comentó “me pareció bastante positiva esta actividad, ya que fueron muy innovadores los experimentos. Lo que más me sorprendió, fue que alumnas de básica, tenían hipótesis y conclusiones de sus experimentos muy bien planteadas, y supieron explicar muy bien las preguntas sobre sus proyectos».

EXPERIMENTOS

En la ocasión, las alumnas Constanza Parada, María José Bravo y Constanza Martínez, del III medio B, decidieron como experimento, cultivar distintas bacterias para probar si los antibacterianos naturales, son capaces de inhibir el crecimiento de bacterias. “Para ello escogimos, el ajo, jengibre, miel y eucaplito, y dejamos actuar a cada uno sobre bacterias, y comprobamos que los más efectivos fueron los dos primeros elementos”, dijo Bravo.

Teniendo en cuenta que el plástico tiene un tiempo estimado para degradarse de 500 años, es que alumnas del III medio A elaboraron bioplástico que tarda 1 a 3 años ese proceso. “Considerando el daño que genera el plástico, creamos uno en base a biopolímeros de algas, que demora mucho menos en degradarse, siendo mucho más amigable con el medio ambiente”, argumentó la alumna Sofía Calvo.

La alumna de III medio B, Isidora Segura, explicó que junto a sus compañeras realizaron un circuito a base de limones, para comprobar qué factores influyen en la conducción eléctrica de las frutas. “Esto se basó en conectar en forma opuesta, dos placas, una de zinc que tiene carga negativa y otra de cobre que tiene carga positiva, logrando encender una ampolleta de 2,6 y 2,74 volitos, por lo que se comprobó la hipótesis que el limón tiene la mayor capacidad eléctrica».

Otros de los experimentos que se pudo apreciar, fue un proyecto de física que consistió en lograr el movimiento de un auto construido con lata de bebida, el cual tenía un recipiente para almacenar agua, la que al calentarse genera vapor y una corriente de convección que permite se muevan las hélices del auto, logrando su circulación gracias a la energía renovable.

UACh

La actividad contó con un stand, que tuvo como invitado especial, a la Unidad de Microscopia Electrónica (UME) de la Universidad Austral de Chile, en el que se exhibieron, a través de fotografías, el equipamiento de primer nivel, único en Chile y Sudamérica, con que cuentan para la realización de diversos análisis investigativos, siendo un referente para el mundo.

Al respecto, el profesor de Embiología de la UACh e integrante de la UME, Orlando Garrido, dijo “mostramos a los alumnos los distintos microscopios con el que se desarrollan las investigaciones, entre ellos, el de Transmisión para observar la estructura interna de la célula, el de Barrido para estructuras externas que permite ver a nivel tridimensional, el de Fluorescencia que permite colocar colorantes específicos en distintos componentes de las células, y el último fue un microscopio Electrónico y Transmisión con sistema de doble haz. Además, en un televisor mostramos cómo se ven las imágenes de los elementos observados en casa uno de estos aparatos”.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Te puede interesar