Columna de Opinión

Envía tus columnas a nuestro equipo editorial al correo prensa@noticiaslosrios.cl

Plebiscito sin barreras: Un derecho para las personas con discapacidad

Para asegurar la legitimidad del Plebiscito Nacional que se realizará este 25 de octubre, es crucial que se dispongan todas las medidas que permitan la plena participación de la ciudadanía en esta votación.

Por Carola Rubia
Directora ejecutiva de Fundación Descúbreme

Uno de los pilares de las democracias modernas corresponde a la implementación del concepto del sufragio universal, es decir, el derecho a voto de toda la población adulta de un Estado, independientemente de la procedencia, género, edad, creencias, situación social u cualquier otra condición. Las personas con discapacidad siguen experimentando barreras legales, administrativas y del entorno que impiden o restringen sus posibilidades de participar de la vida política, ya sea al votar o al presentarse como candidatos.

El Artículo 29 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) establece que los Estados Parte, dentro de los que se encuentra Chile, deben garantizarle a este colectivo la posibilidad de ejercer sus derechos de participación política en igualdad de condiciones que las demás. Para lograr esto, el primer paso es que las autoridades adopten todas las medidas necesarias para asegurar que los procedimientos, instalaciones y materiales electorales sean accesibles y de uso intuitivo.

En el caso del plebiscito a desarrollar, es clave contar con contenidos en formatos accesibles, como lectura fácil, lengua de señas o Braille, ya que de esta forma las personas con discapacidad podrán informarse sobre el proceso constituyente en el que nos encontramos y tomar una decisión de forma autónoma y basada en sus principios.

La implementación de estas medidas no sólo nos permitirá contar con una decisión informada y representativa del conjunto de la población, sino que también constituyen acciones que nos conducen hacia la construcción de una sociedad más inclusiva, en la que “nadie se queda atrás”.

Más Opinión

El poder terapéutico y sanador de escribir vivencias negativas o traumáticas

Por Dr. Franco Lotito C. Conferencista, escritor e investigador (PUC) Son...

Es tiempo de unidad, es tiempo de debatir sin miedos

Por Matías Fernández H. Frente Amplio Los Ríos Lo que vivimos...

Reforma al sistema notarial: Una promesa cumplida

Por Jorge Ríos Seremi de Justicia y DDHH Tras seis años...

Reparación ambiental con sentido territorial

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional Esta semana dimos un paso...

El gran “amor” por el pueblo y las promesas populistas de los candidatos

Dr. Franco Lotito Conferencista, escritor e investigador (PUC) “El populismo ama...

Empleo, calidad de vida y desarrollo local: fortalecer el territorio para generar oportunidades

Por Enrique Larre Arquitecto “Cuando el territorio ofrece los estándares mínimos,...

Torrencial Valdivia: una apuesta regional por el turismo y desarrollo

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional de Los Ríos Cerca de...

La enfermedad del miedo: los ataques de pánico

Por Dr. Franco Lotito C. Conferencista, escritor e investigador (PUC) Un...