Columna de Opinión

Envía tus columnas a nuestro equipo editorial al correo prensa@noticiaslosrios.cl

Cáncer y prioridades nacionales

Por Bernardo Berger Fett
Diputado de la República

Hace unos días, invitado por las damas voluntarias, conocí en profundidad el trabajo de acompañamiento que realizan en favor de los enfermos de cáncer en el Hospital Regional. Como en otros frentes de la vida social, un loable compromiso de servicio, la mayor de las veces anónimo, del que también participan equipos clínicos y las familias de los afectados cuando éstas existen.

Pero el esfuerzo a nivel país lamentablemente no está bastando, pues nos enfrentamos a una de las enfermedades más agresivas entre los chilenos, que obliga con urgencia a un acuerdo nacional que involucre a todos: pacientes, familias, trabajo; investigación y aplicación científica, farmacéutica y desarrollo clínico; educación formal e informal; prevención temprana.

Traigo esto a colación de la reciente firma del Proyecto de Ley del Cáncer y del Plan Nacional, iniciativa presidencial que valoro, destaco y aplaudo, que pretende abordar de manera transversal e integral la patología que hoy ocupa el segundo lugar entre las causas de muerte en Chile.

Los números actuales no son auspiciosos. Según Globocan, al 2020 será la primera causa de no actuar. Aún más: antes que termine el año 28 mil compatriotas habrán muerto por cáncer y 50 mil serán diagnosticados.

Por eso es bienvenido este proyecto que implica la decisión de elevar el cáncer al nivel de problema salud pública prioritaria, y mediante una serie de acciones permanentes y debidamente financiadas, instalará las condiciones para disminuir los factores de riesgo mediante prevención y la educación, pero fundamentalmente para enfrentar el tratamiento y la eventual mortalidad.

Asumir el compromiso contra el cáncer desde lo legislativo significa entenderlo como un problema social, que impacta duramente al entorno familiar del paciente: sus relaciones emocionales, de apego, financieras, laborales, previsionales, incluso espirituales.

En lo inmediato, el acento en la prevención primaria, en la educación y en la entrega de servicios asistenciales oportunos. En lo de fondo, una reingeniería al sistema oncológico, desde la detección, el tratamiento, cuidados paliativos y cobertura, más centros especializados a lo largo de Chile y el reforzamiento de aquellos referenciales, como Valdivia.

Al final, con el cáncer no hay secretos: detectado a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Más Opinión

El problema del sobrediagnóstico del trastorno por déficit de atención

Por Dr. Franco Lotito C. Conferencista, escritor e investigador (PUC) El...

Eres adicto al teléfono y no lo sabes…

Por Doctor Héctor Eyzaguirre Médico Psiquiatra ¿Sabían que el teléfono móvil...

Ciudades sanas: el equilibrio que nos falta alcanzar

Por Enrique Larre Arquitecto Este mes iniciamos en La Unión con...

Ley de Protección a Dirigentes Sociales: una deuda democrática por saldar

Por Juan Guerra Hollstein Seremi de Gobierno Los Ríos Por años,...

Ley I+D: la oportunidad de una década dorada para la innovación chilena

Por Jocelyn Olivari Gerenta de Innovación de Corfo La extensión de...

El perfil de las “brujas” modernas

Por Dr. Franco Lotito Conferencista, investigador y escritor (PUC) “A veces,...

José Baroja: La narrativa valdiviana que dialoga con el mundo

Por Álvaro Godoy Académico En Valdivia, hablar de literatura suele remitir...

El suelo aún respira: el viaje de un profesional unionino a las raíces heridas del campo colombiano

Por Hardy Cárdenas Quichillao CEO de Grassland Analysis, asesor en...