spot_imgspot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Comunidades Mapuche Unidas Contra Intervención en el Humedal Trumao: “Hemos Visto Buena Voluntad de las Autoridades, Pero Queremos Determinación”

spot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Reciente:

A una voz, las Comunidades Mapuche agrupadas en el Consejo de Comunidades y Asociaciones Indígenas del territorio de La Unión “Füta Trawün Lof La Unión”, mostraron su categórico rechazo a cualquier intervención que ponga en peligro al Humedal de Trumao, uno de los patrimonios naturales y culturales más valiosos de la Región de Los Ríos; esto, luego que el empresario agrícola Joaquín Grob construyera una zanja de al menos un kilómetro de extensión, justo en un territorio de sumo valor cultural y espiritual, ya que a pocos metros de la excavación se realizan las tradicionales ceremonias de la Comunidad Indígena de Trumao.

La actividad, convocada por el Consejo de Comunidades Indígenas del territorio de La Unión, reunió alrededor de 150 personas de las diversas Comunidades Mapuche de la capital del Ranco, entre ellas también la concejala de La Unión Herty Báez, las que llegaron hasta las inmediaciones del puerto Trumao a primera hora de este domingo 17 de enero. Sin embargo, para acceder al lugar donde realizarían la Rogativa, debían ingresar por una propiedad privada, ubicada a un costado del puerto, cuyo acceso se encontraba cerrado con cadenas, y luego, por la propiedad de Joaquín Grob.

Según señaló la secretaria de la Comunidad Indígena de Trumao, Gladys Merino, “si bien don Joaquín Grob instaló un puente, también, le dijo a la gente de acá que no dejaran pasar a nadie (…) osea, al mismo tiempo de instalar un paso sobre la zanja, restringe y amedrenta a las personas; porque -según nos dicen- si nos dejaban pasar y le generábamos algún daño a su siembra, las vecinas tendrían la culpa. Entendemos también la postura de la señora que no permitía que pasemos; pero se dialogó con ella y finalmente accedió y nos dejó ingresar”.  

Merino además indicó que como Comunidad han iniciado una serie de acciones legales por medio de una abogada, “hemos convocado a distintos servicios públicos, como Bienes Nacionales, Conadi y gente de la Intendencia para que vengan a conocer nuestra problemática en terreno (…) por otra parte, hemos socializado el tema a nivel de Consejo de Comunidades y el resultado de eso es la gran convocatoria que tenemos hoy”, dijo.

“Se trata de una ceremonia que se hace siempre en tiempo de cosecha para pedir fertilidad a la tierra y para que todo salga bien; hay que considerar que esa siembra que se hace ahí es la fuente de ingreso para nuestra gente durante el año entero, porque después esas vegas se llenan de agua, por eso esto ha sido tan doloroso para nosotros. Por otra parte, esa zanja va a comenzar a drenar el humedal de Trumao, lo que es muy triste, porque es un espacio donde además extraemos remedios y que es sagrado para nosotros y que jamás habríamos pensado intervenir. Pero encontramos gente que viene de fuera y que no respeta ni la cultura ni las tradiciones de nuestro territorio, lo que nos hace sentir discriminados”, puntualizó Gladys Merino.

En relación a la respuesta de las autoridades a nivel local y regional, Merino sostuvo que “hasta el momento hemos visto buena voluntad, pero nosotros queremos determinación y soluciones concretas, incluso a nivel legislativo; se supone que hay una franja fiscal a la orilla del río que debería estar disponible, tanto para nosotros como comuneros como para cualquier ciudadano de este país, porque hay una Constitución que así lo señala”, concluyó.

Asimismo, el asesor intercultural del Consejo de Comunidades Indígenas de La Unión, Cristian Ruiz, manifestó que esta intervención constituye un retroceso respecto a la valoración que como Pueblo Mapuche dan a la biodiversidad de este sector, “es una acción de terceros que pretende drenar el humedal, secando además los espacios donde nuestros agentes de medicina extraen sus hierbas medicinales para hacer salud, prevención o curación, no sólo para la población Mapuche sino para cualquier persona que busca como alternativa ésta medicina (…) con esta intervención, la biodiversidad se extermina”, expresó.

Ruiz añade que desde diferentes tribunas, se ha llamado a las autoridades correspondientes a manifestar su opinión y su compromiso con los Pueblos Originarios, “hay que recordar que es un tema que también afecta el turismo y también -de alguna manera- a la economía, donde todos nos vemos perjudicados”, puntualizó.

Finalmente, el presidente del Consejo de Comunidades Indígenas de La Unión, Werkén Héctor Triviño Millahual, emplazó a las autoridades a respetar los compromisos adquiridos por el Estado ante organizaciones como la OIT, “no es una mera casualidad que el señor Grob esté secando el humedal; para la comunidad es un daño tremendo en lo social, lo cultural, lo ecológico, lo medicinal y lo turístico; todo lo que hay en estas vegas tiene un valor incalculable para nosotros (…) como dirigente de las Comunidades, yo me pregunto, qué van a decir las autoridades del medio ambiente, hemos sostenido reuniones con el abogado de Grob en varias ocasiones y al parecer no reconocen el valor cultural de este espacio”.

“Nosotros como Consejo, nos estamos haciendo parte de este proceso y vamos a llegar hasta las últimas consecuencias; esta situación tenemos que revertirla, porque aquí se celebra el humedal, pero vamos a ver si en 15 días más va a estar reverdecido. Al hacer la zanja, se extraen las aguas de la vega, pero cuando el río aumente su caudal esto va a parecer un río, lo que va a inundar nuestras siembras antes de tiempo”, indicó Triviño Millahual.

Cabe mencionar que la Comunidad de Trumao presentó un Recurso de Amparo respecto a la servidumbre de paso, dado que la zanja construida interviene este derecho, porque se excavó hasta el propio río, “hoy en día hay una Constitución y un Convenio 169 de la OIT que se debe cumplir y el señor Grob va a tener que tomarle el peso a eso”, agregó Triviño.

IMG_4829

Héctor Triviño también emplazó a las autoridades políticas a que se hagan parte de este problema, “aquí no puede haber un doble estándar de los políticos, porque se transgredió el derecho de una Comunidad. Cómo es posible que en pleno siglo 21 se interrumpa el desarrollo de nuestros Pueblos Originarios, no dejándolos cosechar, no dejándolos sembrar (…) es totalmente contradictorio promover este sector con eventos que convocan a miles de personas y no apoyar a la Comunidad en su lucha por defender la biodiversidad; no seamos ´chapitas´ de dos caras, defendemos la naturaleza o no la defendemos; al parecer en este caso no somos ni uno ni lo otro”, enfatizó.      

          

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Más Noticias