spot_imgspot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Realizarán Seminario Pueblo Mapuche y Propiedad Intelectual este 13 de Marzo en Temuco

spot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Reciente:

 

“Pueblo Mapuche y Propiedad Intelectual: Culturas, Semillas y Biopiratería”, es el nombre del seminario que se realizará en Temuco este 13 de marzo y que es organizado por el Centro de Derecho Informático de la Universidad de Chile (con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Chile), la Alianza Autónoma de Pueblos Indígenas y el Instituto de Estudios Indígenas de la Frontera.

A continuación detalles sobre sus contenidos y programa

De acuerdo a la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas (2007), los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus expresiones culturales tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias, tecnologías y culturas, comprendidos los recursos humanos y genéticos, las semillas, las medicinas, el conocimiento de las propiedades de la fauna y la flora, las tradiciones orales, las literaturas, los diseños, los deportes y juegos tradicionales, y las artes visuales e interpretativas. Así también, los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su propiedad intelectual sobre dicho patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expresiones culturales tradicionales.

Sin embargo, la protección de los conocimientos tradicionales y la propiedad intelectual de los pueblos indígenas no han sido un tema en las agendas de política indígena ni las de propiedad intelectual, pese a su importancia fundamental para el futuro los pueblos indígenas y sus culturas. Salvo el tema de las semillas indígenas frente a  iniciativas como el proyecto de reforma de la ley de obtenetores de variedades vegetales (conocido como la Ley Monsanto),  no ha existido una discusión amplia sobre la relación entre los derechos de propiedad intelectual y los pueblos indígenas.
El Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de la Frontera, el Centro de Derecho Informático de la Universidad de Chile (con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Chile) y la Alianza Autónoma de Pueblos Indígenas buscan contribuir al debate sobre estos asuntos entre la sociedad chilena y los pueblos indígenas a través de un seminario del día 13 de Marzo de 2014. De esa manera se continúa el esfuerzo que se ha venido realizando desde 2013 con el Proyecto de Investigación “Culturas Indígenas y Propiedad Intelectual en Chile” de la Vicerrectoría de Extensión y Fondo de Investigación U-Cátedra Indígena, de la Universidad de Chile, con el cual se busca fomentar la investigación relacionada con los conocimientos indígenas, su protección jurídica y amenazas mediante la biopiratería.
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Más Noticias