El ciclo ya inició con una alta participación de niñas, niños, docentes y personas adultas. Su propósito es acercar a las comunidades educativas al mapudungún desde un enfoque lúdico, creativo y respetuoso, combinando música, oralidad y elementos de la cosmovisión mapuche.
“Alkutün” —explica Milanca— es un concepto que remite a la escucha activa como base del aprendizaje. A diferencia de la escucha pasiva, la escucha activa se concibe como un proceso educativo que invita a participar, repetir, cuestionar y dialogar.

“Alkutün es un vocablo, un concepto Mapuche que tiene que ver con escuchar, pero es una escucha activa, una escucha atenta; es un concepto educativo. Entonces, es una invitación a escuchar y participar en canciones didácticas que van contando un poco la cosmovisión Mapuche a través de los números, a través de los saludos, a través de algunas cosmovisiones o leyendas. Su objetivo es entregar un mensaje positivo de la cultura Mapuche, un mensaje entretenido… y con esto generar una sesión de canciones para aprender mapudungún de manera lúdica y que deje en los niños un buen recuerdo de lo que aprendieron.” afirmó Milanca.
El formato combina canciones originales, ejercicios de repetición, juegos de palabras y relatos breves, permitiendo que estudiantes y personas adultas se integren activamente al proceso.

La itinerancia se diseñó para llegar tanto a zonas urbanas como a localidades rurales, ampliando el acceso a actividades culturales en comunas que históricamente reciben menos programación artística. Todos los encuentros se realizan en las Bibliotecas Públicas locales, en articulación con escuelas, liceos y comunidades educativas.
El director ejecutivo de la Asociación Patrimonial Cultural de Los Ríos, Juan Francisco Vásquez, destacó la relevancia de esta circulación regional: “nuestro objetivo es que la cultura llegue a todas las comunas, sin distinción. Actividades como Alkutün permiten que estudiantes y comunidades se acerquen a la lengua mapuche desde un espacio de respeto, juego y aprendizaje. Para nosotros es fundamental que el Teatro Regional Cervantes esté presente en el territorio y que estas experiencias educativas fortalezcan la identidad cultural de Los Ríos.”
El programa Cervantes en Comunas reafirma el rol del Teatro Regional como un espacio público comprometido con la descentralización cultural y el fortalecimiento de los territorios. A través de este ciclo, cientos de estudiantes tendrán acceso a un espacio educativo que vincula lengua, identidad y encuentro comunitario.

















