spot_img
spot_imgspot_img

Urrutia no consigue escaño pese a ser la segunda mayoría regional y superar a los cuatro nuevos diputados de Los Ríos

Pese a reunir casi 28 mil votos —más que cuatro de los cinco diputados electos del Distrito 24— el independiente José Antonio Urrutia no logró acceder a un escaño debido al sistema proporcional D’Hondt, que privilegia el desempeño por listas. Su candidatura surgió tras ser descartado por Renovación Nacional en favor de Daniel Valenzuela, cuñado de la senadora María José Gatica, decisión que generó una fractura interna en el partido y un fuerte descuelgue de militantes en Los Ríos.

spot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Reciente:

La elección de diputados del Distrito 24 dejó uno de los episodios más llamativos de la jornada: el independiente José Antonio Urrutia quedó fuera del Parlamento pese a obtener 27.963 votos, la segunda mayoría regional, superando incluso a los cuatro nuevos parlamentarios electos. Sin embargo, su alta votación individual no fue suficiente para asegurar un cupo debido al funcionamiento del sistema electoral proporcional D’Hondt.

Urrutia compitió en solitario, sin pertenecer a un pacto, lo que finalmente terminó por jugarle en contra. Aunque superó en votos a Omar Sabat, Matías Fernández, Leandro Kunstmann y Daniel Valenzuela —todos con cifras inferiores a las de su candidatura— su lista unipersonal no logró obtener los coeficientes necesarios para entrar en la distribución de escaños.

Una candidatura marcada por la fractura en Renovación Nacional

La irrupción de Urrutia se produjo luego de que Renovación Nacional desechara inicialmente su postulación. El partido optó por llevar como candidato prioritario a Daniel Valenzuela, quien es cuñado de la senadora María José Gatica, decisión que generó tensiones internas y molestia en una parte significativa de la militancia local.

El desplazamiento de Urrutia provocó un quiebre dentro de RN, con descuelgues, renuncias y respaldos públicos al independiente por parte de figuras históricas de la derecha en Los Ríos.

A pesar del despliegue territorial, el apoyo transversal de dirigentes locales y la fuerte adhesión ciudadana reflejada en su votación, Urrutia no logró acceder a uno de los cinco escaños en disputa, mientras Valenzuela sí lo consiguió con 15.031 votos, casi 13 mil menos.

¿Por qué queda fuera alguien con más votos? La clave está en el sistema D’Hondt

El sistema electoral chileno para la elección de diputados y senadores es proporcional y se basa en el método D’Hondt, que privilegia el rendimiento total de las listas por sobre las votaciones individuales. Esto permite que partidos o pactos más votados obtengan más escaños, aunque algunos de sus candidatos tengan menos votos que otros competidores externos.

En la práctica, esto significa que:

  • Los votos de todos los candidatos de una misma lista se suman.
  • Esa cifra total se divide sucesivamente (1, 2, 3, 4, etc.) para asignar los escaños.
  • Las candidaturas independientes sin lista quedan en desventaja, porque compiten solo con sus propios votos frente a alianzas que acumulan miles de sufragios.

Así, aunque Urrutia logró una votación sobresaliente, su lista —compuesta únicamente por él— quedó muy por debajo de los pactos que lograron escaños. Unidad por Chile, Chile Grande y Unido, y Cambio por Chile superaron ampliamente su total, garantizando cupos incluso para nombres con menos votos individuales.

El caso de Urrutia reabre un debate recurrente en el sistema electoral chileno: la dificultad que enfrentan las candidaturas independientes para competir en igualdad de condiciones contra estructuras partidarias consolidadas.

spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Más Noticias