La Superintendencia de Pensiones informó que hasta el 16 de febrero de 2024, se han concretado 49.604 operaciones financieras, evidenciando el esfuerzo por cumplir con las obligaciones pendientes. La ministra de la Mujer, Antonia Orellana, resaltó este logro como un paso significativo hacia el aseguramiento del bienestar de niños, niñas y sus madres, quienes han soportado la carga financiera de estas deudas por años.
A pesar de los avances, Orellana enfatizó la existencia de desafíos, especialmente en lo que respecta a la agilización de los tiempos de implementación y ejecución del mecanismo de cobro. El objetivo es incrementar la eficacia del sistema para garantizar que más familias puedan beneficiarse de esta medida en el corto plazo.
La ley también ha contribuido a visibilizar la problemática de la deuda alimentaria en el país, con el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos reportando 188.600 deudores hasta el 29 de enero, de los cuales el 97% son hombres. Esta situación afecta a más de 255 mil niños y jóvenes, con deudas que ascienden a $77.620 millones. No obstante, se ha observado un incremento en las cancelaciones, con 31.249 registros hasta la fecha, lo que indica un progreso notable en la dirección correcta.
Este marco legal no solo busca hacer justicia a las familias afectadas por el incumplimiento de las pensiones alimenticias, sino que también apunta a mejorar la calidad de vida de los menores implicados, proporcionándoles oportunidades para un futuro mejor. Aunque aún quedan retos por superar, la ley “papito corazón” ha demostrado ser un instrumento valioso en la lucha contra la evasión de responsabilidades parentales, marcando un hito en la política social y de género en Chile.