Columna de Opinión

Envía tus columnas a nuestro equipo editorial al correo prensa@noticiaslosrios.cl

Conciliación más allá de una normativa

Por Edith Catalán
Directora proyecto InES Género, U. Central

Recientemente se aprobó en el Senado el Proyecto de Conciliación de la vida personal, laboral y familiar, y ahora ingresa a su segundo trámite legislativo en la Cámara de Diputados y Diputadas. Este busca incorporar al Código del Trabajo “el derecho de las personas que desempeñan labores de cuidado no remunerado a que todo o parte de su jornada pueda ser desarrollada bajo la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo, cuando sus funciones lo permitan y cumplan con los requisitos legales”, como se señala en el proyecto.

Si bien esta propuesta normativa es un gran avance en instalar la conciliación en los diversos ámbitos de la vida de quienes habitan Chile, es preciso pensar y accionar la conciliación teniendo en vista el enfoque de la corresponsabilidad social, entendiendo que esta última busca introducir el principio de igualdad, justicia y responsabilidad compartida desde el enfoque de los cuidados.

La normativa sin duda es un primer impulso para promover relaciones y espacios más equitativos, en los que se visibilice la importancia tanto del ejercicio del trabajo formal como también la valoración de los trabajos de cuidado. Sin embargo, es importante destacar que avanzar en la conciliación con corresponsabilidad, y con ello en la igualdad de género, es un trabajo constante y que requiere del compromiso y voluntad de toda la sociedad.

 

En eso, las universidades tienen una labor crucial, sobre todo en potenciar las discusiones, y generar buenas prácticas sustentadas desde la corresponsabilidad para toda su comunidad diversa. Es la academia un lugar que aporta conocimientos y prácticas que enriquecen la elaboración de políticas públicas.

Además, comprender que las instituciones de educación superior son organizaciones que forman personas, a la vez que generan condiciones de trabajo, al aplicar en sus contextos los principios de la conciliación y corresponsabilidad que propone el proyecto de ley, las posiciona como pioneras en la instalación de acciones que aporten al equilibrar la vida laboral, personal y familiar de integrantes de su comunidad.

Más Opinión

El poder terapéutico y sanador de escribir vivencias negativas o traumáticas

Por Dr. Franco Lotito C. Conferencista, escritor e investigador (PUC) Son...

Es tiempo de unidad, es tiempo de debatir sin miedos

Por Matías Fernández H. Frente Amplio Los Ríos Lo que vivimos...

Reforma al sistema notarial: Una promesa cumplida

Por Jorge Ríos Seremi de Justicia y DDHH Tras seis años...

Reparación ambiental con sentido territorial

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional Esta semana dimos un paso...

El gran “amor” por el pueblo y las promesas populistas de los candidatos

Dr. Franco Lotito Conferencista, escritor e investigador (PUC) “El populismo ama...

Empleo, calidad de vida y desarrollo local: fortalecer el territorio para generar oportunidades

Por Enrique Larre Arquitecto “Cuando el territorio ofrece los estándares mínimos,...

Torrencial Valdivia: una apuesta regional por el turismo y desarrollo

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional de Los Ríos Cerca de...

La enfermedad del miedo: los ataques de pánico

Por Dr. Franco Lotito C. Conferencista, escritor e investigador (PUC) Un...