Columna de Opinión

Envía tus columnas a nuestro equipo editorial al correo prensa@noticiaslosrios.cl

Calidad de aire y coordinación institucional

Alberto Tacón Clavaín
Seremi de Medio Ambiente Los Ríos

La mañana del 28 de julio del año pasado, en la sede de la ONU ubicada en New York, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró que todas las personas del mundo tienen derecho a un medio ambiente saludable. Hoy, cumplido un año de este hito, el mensaje pareciera estar más vigente que nunca.

Con la revolución industrial, la contaminación del aire se convirtió en uno de los principales problemas ambientales que enfrenta la sociedad. La evidencia científica indica que la contaminación se asocia con el aumento de enfermedades respiratorias y la disminución de la esperanza de vida de las personas.

Por ello, la calidad del aire constituye un factor de segregación social en las ciudades, donde el barrio alto se localiza en lugares de buena ventilación, mientras que los barrios populares se localizan en lugares más bajos, con peor ventilación. Las políticas públicas para reducir la contaminación tienen por tanto un fuerte componente de equidad y justicia social, mejorando la calidad de vida de la población más vulnerable.

En nuestro país estas políticas se iniciaron en 1961, con la promulgación del Decreto 144 del Ministerio de Salud, primera normativa orientada a controlar las emisiones, dando lugar a la creación del Instituto de Higiene del Trabajo y Contaminación Atmosférica en 1963. Sin embargo, la ausencia de un enfoque intersectorial limitó desde un inicio su impacto, por lo que en 1970, se crea la Comisión Nacional contra la Contaminación Ambiental, cuya misión era “asesorar al Gobierno, por medio del Ministerio de Salud, en la programación y coordinación de una política gubernamental para prevenir la creciente y masiva contaminación ambiental”.

Esta comisión intersectorial se anticipó más de 20 años a la creación de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), su heredera legal tras la recuperación de la democracia, posicionando a Chile como uno de los países más avanzados en el desarrollo de un marco regulatorio y un sistema de vigilancia para la contaminación atmosférica, hoy administrado por el Ministerio del Medio Ambiente.

Gracias a la articulación intersectorial en el marco del PDA de Valdivia, hemos logrado reducir significativamente la emisión de material particulado y el tiempo de exposición de la población a altos niveles de contaminación, siendo el recambio de calefactores la medida que más ha contribuido al logro de esta meta. Es una buena noticia, pero todavía nos queda un largo camino por recorrer. Todos y todas somos parte del problema, pero también podemos ser parte de la solución.

Más Opinión

Orgullo, identidad y compromiso con el deporte regional

Por Luis Cuvertino Gobernador Regional Esta semana vivimos un momento muy...

Deporte e infraestructura: la deuda pendiente en la provincia del Ranco

Por Enrique Larre Peralta Arquitecto El deporte es vida, salud y...

La escasez de profesores está afectando seriamente la calidad de la educación

Dr. Franco Lotito C. Conferencista, escritor e investigador (PUC) Sin que...

Cuidar para vivir mejor: un desafío impostergable

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional de Los Ríos Esta semana...

Educación técnica estatal: Sinónimo de equidad y desarrollo territorial descentralizado

Por Ramón Rubio Donoso Rector del CFT de Los Ríos presidente...

La nueva narrativa valdiviana: dos plumas que reinventan el sur

Por Mauro Gutiérrez En la vibrante escena literaria del sur...

El trastorno de los “acumuladores compulsivos” o mal de Diógenes

Por Dr. Franco Lotito C.  Conferencista, escritor e investigador (PUC) El...

Una infancia protegida, un futuro posible

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional Los Ríos Como cada agosto,...