Con el objetivo de fortalecer las capacidades en la prevención y abordaje de la explotación sexual en la infancia, y en el marco del Día contra la Explotación Sexual que se conmemora cada 18 de mayo, el Programa de Explotación Sexual Infantil y Adolescente de la Fundación Tierra de Esperanza, realizó un taller para más de 30 profesionales que trabajan con niños, niñas y adolescentes que están en protección del Estado.
Así lo dieron a conocer el seremi de Desarrollo Social y Familia, Roberto Giubergia y la directora regional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Esmeralda Espinoza, quienes detallaron que la instancia contó con conferencias de expertos en protección infantil, y actividades grupales, con estudio de casos para fortalecer las habilidades de los participantes.
“Quiero expresar mi más sincero reconocimiento a todos los profesionales y expertos que hicieron posible este taller. Su dedicación y compromiso como organismos colaboradores son esenciales para la implementación de políticas públicas en torno a la protección y garantía de los derechos de la infancia y adolescencia, brindando espacios seguros y acordes para su desarrollo. Asimismo, quiero reafirmar nuestro compromiso como Gobierno con la prevención y erradicación de la explotación sexual comercial, trabajaremos incansablemente para fortalecer y articular nuestras políticas y programas de protección infantil, brindando apoyo a aquellos que más lo necesitan”, detalló el seremi Giubergia.
En tanto, La directora regional del Servicio de Protección Especializada, Esmeralda Espinoza, dijo que “como Servicio especializado, nos enorgullece el compromiso y la dedicación demostrados por todos los participantes y los organizadores de esta importante instancia. Juntos, estamos fortaleciendo la red proteccional y generando un impacto positivo en la vida de niños, niñas y adolescentes”.
Lissete Risco, directora del Programa de Explotación Sexual Infantil y Adolescente, comentó que “en general hay una valoración positiva desde el equipo sobre esta instancia que permite visibilizar el fenómeno de la explotación sexual en niños, niñas y adolescentes, cerrando la jornada con varios desafíos junto a los participantes de los programas de representación jurídica, con la idea de obtener acuerdos en el abordaje de este tipo de casos. Acordamos desde este espacio que frente a cualquier duda o inquietud se nos contactará como proyecto”.
En la región de Los Ríos, el Programa de Explotación Sexual Infantil y Adolescente es el único programa estatal de alcance regional dedicado a brindar atención a víctimas de delitos como el sexting, el grooming, la trata de personas, la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en viajes y turismo, así como la utilización de imágenes sexuales de menores. La mayoría de las víctimas son mujeres con una edad promedio de 13 años.
















