Felipe Cañoles Cañoles
Profesor de Educación Física
Coordinador de Educación Escolar
La obesidad y el sedentarismo infantil se han convertido en una epidemia mundial. Chile, al igual que muchos otros países, no está ajeno a esta problemática y, lamentablemente, la región de Los Ríos y la ciudad de La Unión no son la excepción.
Según datos de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), Chile se encuentra en el sexto lugar mundial en obesidad infantil y en el primer lugar en América Latina. Un estudio realizado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) alerta que en Chile el 70% de los niños será obeso en el corto plazo.
Según una encuesta realizada a 1058 estudiantes de entre 7° básico y 4° medio de La Unión, solo el 18,1% de los encuestados es físicamente activo y un 17,1% no realiza nada de actividad física a la semana. Estos datos son alarmantes, ya que la actividad física es crucial para mantener una buena salud física y mental, y reducir el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles, como la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.
Es preocupante que, a pesar de estos bajos niveles de actividad física, el 66,4% de los estudiantes encuestados reconocen que la actividad física es muy importante. Esta desconexión entre la percepción de la importancia de la actividad física y la falta de acción concreta es un problema que debemos abordar con urgencia. Es importante destacar que el 68,7% de los estudiantes dijo que estaría dispuesto a hacer más actividad física de la que realiza actualmente. Esto es una buena noticia, ya que significa que existe un potencial para mejorar y aumentar los niveles de actividad física en la población.
Entre los deportes que más preferencias tienen entre los estudiantes de La Unión se encuentran el básquetbol, voleibol, fútbol y balonmano. Es importante aprovechar estas preferencias y promover la práctica de estos deportes, ya sea en la escuela o en otros espacios deportivos de la comunidad.
Además, es necesario que implementemos políticas públicas que fomenten la actividad física en la población, en particular en la infancia y adolescencia. Las escuelas deben jugar un papel importante en este sentido, ofreciendo programas deportivos y actividades físicas dentro y fuera del horario escolar. De igual forma, debemos promover y facilitar el acceso a espacios públicos para la práctica de deportes y actividad física.
En resumen, la actividad física es fundamental para la salud y el bienestar de las personas, y es importante que tomemos medidas para fomentar su práctica en la población, especialmente en la infancia y la adolescencia. Los datos de la encuesta realizada en La Unión nos muestran que aún hay un camino por recorrer en este sentido, pero también nos muestran que existe una disposición por parte de los jóvenes para hacer más actividad física o practicar algún deporte. Es nuestra responsabilidad como sociedad y autoridades fomentar y apoyar esta disposición y promover hábitos de vida saludables en nuestra población.
















