Columna de Opinión

Envía tus columnas a nuestro equipo editorial al correo prensa@noticiaslosrios.cl

La importancia de asistir al jardín infantil

Con motivo de la pandemia y como parte de todas sus repercusiones, la asistencia y permanencia de los párvulos ha tenido un retroceso en el país que no responde a los avances que pensábamos alcanzar y que nos distinguía en Latinoamérica.

Dra. María Victoria Peralta
Académica UCEN y Premio Nacional de Educación

Hacerse la pregunta de la importancia de los jardines infantiles, casi 200 años después que se crearon estos establecimientos educativos en Europa y estando por cumplir 160 años desde que existen en Chile, parece ser una interrogante fuera de tiempo y de contexto. El hecho es que con motivo de la pandemia y como parte de todas sus repercusiones, la asistencia y permanencia de los párvulos ha tenido un retroceso en el país que no responde a los avances que pensábamos alcanzar y que nos distinguía en Latinoamérica.

A fines del 2019 se estimaba que un 60% de los y las niñas menores de 6 años estaban asistiendo a algún programa para la primera infancia, cifra que ha bajado notoriamente a un 50% aproximadamente el año pasado. Las salas cunas, jardines infantiles y escuelas están con sus puertas abiertas, pero no llegan todos los niños y niñas que deberían asistir, pasando el nivel de educación parvularia a ser el que tiene las mayores pérdidas de matrícula y asistencia del sistema educativo ¿A qué se debe ello? ¿Las familias tienen aún temor de contagios? ¿acaso cambiaron sus pautas de crianza y prefieren ellos atender a sus hijos? Posiblemente la respuesta comprenda estos y otros factores, no siempre fáciles de solucionar.

Posiblemente sean familias que piensen que como ellos en pandemia pudieron enseñarles a sus hijos a contar, escribir las letras, a conocer el nombre de los colores, a memorizar algunos versos, es suficiente; pero lo que aporta un jardín infantil va mucho más allá de eso. En la actualidad, por todos los problemas que hemos pasado, algunas de las prioridades que tiene el nivel son: el fortalecer su seguridad, autonomía, confianza y convivencia con otros niños y adultos; a la vez recuperar su alegría de vivir, sensibilidad, la maravilla de descubrir todo lo que ofrece el entorno social, natural y cultural, el goce del verdadero juego fuente de la imaginación y de creatividad. En lo cognitivo, más allá de aprendizajes memorísticos interesa extender la observación y curiosidad de los párvulos a preguntarse los porqués de todo y construir hipótesis sobre su funcionamiento desde su ser de niño/a. Favorecer actitudes y prácticas de vida saludable, de cuidado y goce de la naturaleza, son también fundamentales junto con la formación valórica y artística.

Todo lo reseñado, va favoreciendo un desarrollo de la humanidad que cada niño/a conlleva, y para ello, todo su desarrollo físico, cognitivo, emocional-social y espiritual se integran en experiencias significativas a partir de metodologías pertinentes en ambientes gratos, interesantes, y de bienestar.

Por lo expresado, la prioridad que el Presidente le ha dado al Mineduc de ocuparse de la Reactivación Educativa, es crucial en el desarrollo de las nuevas generaciones. La educación trabajada entre la familia y las instituciones educativas es la que va configurando la nueva sociedad que deseamos ¿Puede haber algo más importante? Y ello empieza en un buen jardín infantil y con conciencia de su aporte, no porque es una obligación, sino porque es el Derecho de los niños y niñas.

Más Opinión

La atracción de una sonrisa, el magnetismo de una mirada y la fuerza de una palabra

Por Dr. Franco Lotito C.  Conferencista, escritor e investigador (PUC) Sonreír,...

Se abre el camino para concretar el Barrio Cívico

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional de Los Ríos Durante años,...

Orgullo, identidad y compromiso con el deporte regional

Por Luis Cuvertino Gobernador Regional Esta semana vivimos un momento muy...

Deporte e infraestructura: la deuda pendiente en la provincia del Ranco

Por Enrique Larre Peralta Arquitecto El deporte es vida, salud y...

La escasez de profesores está afectando seriamente la calidad de la educación

Dr. Franco Lotito C. Conferencista, escritor e investigador (PUC) Sin que...

Cuidar para vivir mejor: un desafío impostergable

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional de Los Ríos Esta semana...

Educación técnica estatal: Sinónimo de equidad y desarrollo territorial descentralizado

Por Ramón Rubio Donoso Rector del CFT de Los Ríos presidente...

La nueva narrativa valdiviana: dos plumas que reinventan el sur

Por Mauro Gutiérrez En la vibrante escena literaria del sur...