Columna de Opinión

Envía tus columnas a nuestro equipo editorial al correo prensa@noticiaslosrios.cl

La crisis de los colegios emblemáticos

Esta vez, la crisis se origina por las más de 100 vacantes sin utilizar, fenómeno inédito que se relaciona por la preocupación de estudiantes y apoderados ante el aumento de las agresiones y la suspensión de clases reiteradas que muchos de ellos desearían evitar.

Carlos Guajardo Castillo
Director Pedagogía en Educación General Básica, UCEN

Desde la ‘revolución pingüina’ y luego del estallido social del 2019, los colegios emblemáticos de Santiago se han convertido en escenario de reclamos y violencia que han opacado la imagen histórica de establecimientos donde han egresado presidentes de la república, ministros de estado, empresarios e intelectuales que en algún momento pisaron sus aulas de clases.

Esta vez, la crisis se origina por las más de 100 vacantes sin utilizar, fenómeno inédito que se relaciona por la preocupación de estudiantes y apoderados ante el aumento de las agresiones y la suspensión de clases reiteradas que muchos de ellos desearían evitar. En cifras, el Instituto Barros Arana (INBA) se quedó con 90 cupos, el Instituto Nacional con 59, el Liceo Manuel Barros Borgoño 36, el Liceo 1 Javiera Carrera 27 y el Liceo de Aplicación con 21.

Las opiniones y las causas puedes ser diversas, entre ellas la despreocupación por la educación pública de parte del Estado; una gestión municipal centrada en “tapar” los baches del momento y sin una intencionalidad pedagógica; la intervención y politización de grupos ideológicos no pertenecientes a dichos establecimientos; el acceso a la información con la cual hoy cuentan los apoderados a través del Sistema de Admisión Escolar (SAE) que permite conocer en mayor detalle las características de los proyectos educativos pertenecientes sectores más cercanos al hogar e incluso, con excelentes resultados académicos que son dados a conocer por medio del SIMCE y la nueva PAES.

A esto, no se puede aminorar que algunos profesores de los establecimientos emblemáticos han emigrado a otros lugares de trabajo llevándose así, la trayectoria por años desempeñada.

Por ahora, habrá que esperar las proyecciones de estos establecimientos educativos, abogando porque la educación pública de nuestro país sea equitativa y con elevados estándares de calidad más allá del tiempo o la historia que han conseguido lograr a partir de la diversidad de sus contextos.

Más Opinión

Urbanismo y emprendimiento: cuando el territorio te da lo necesario para avanzar

Por Enrique Larre Arquitecto Cuando hablamos de desarrollo económico, pocas veces...

FRIL: una inversión histórica con visión territorial

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional Los Ríos Hace solo unos...

El poder terapéutico y sanador de escribir vivencias negativas o traumáticas

Por Dr. Franco Lotito C. Conferencista, escritor e investigador (PUC) Son...

Es tiempo de unidad, es tiempo de debatir sin miedos

Por Matías Fernández H. Frente Amplio Los Ríos Lo que vivimos...

Reforma al sistema notarial: Una promesa cumplida

Por Jorge Ríos Seremi de Justicia y DDHH Tras seis años...

Reparación ambiental con sentido territorial

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional Esta semana dimos un paso...

El gran “amor” por el pueblo y las promesas populistas de los candidatos

Dr. Franco Lotito Conferencista, escritor e investigador (PUC) “El populismo ama...

Empleo, calidad de vida y desarrollo local: fortalecer el territorio para generar oportunidades

Por Enrique Larre Arquitecto “Cuando el territorio ofrece los estándares mínimos,...