Columna de Opinión

Envía tus columnas a nuestro equipo editorial al correo prensa@noticiaslosrios.cl

29 de septiembre, Día Mundial del Corazón

Los latidos cardiacos son el primer signo de vida y el ultimo también. Desde el año 2000, cada 29 de septiembre, se celebra el día mundial del corazón. Este año el lema es “Usa el corazón para cada corazón” es decir se pide al mundo que se use el corazón de la mejor forma para la Humanidad, la naturaleza y para cada persona.

Por Verónica Zavala Solar
Académica Enfermería, Universidad Andrés Bello.

Lamentablemente, los infartos al miocardio y los accidentes cardiovasculares son la primera causa de muerte, cobrando más de 17 millones de vidas al año en el mundo y 30 mil en Chile; y se estima que aumentará a 23 millones para el año 2030.

Entre las enfermedades más comunes que afectan al corazón están el ataque o infarto al corazón, por la estrechez de los vasos sanguíneos que surten sangre al corazón; las enfermedades cerebro vasculares, debido a una hemorragia cerebral o un coagulo que se quedó en algún vaso del cerebro e impide la libre circulación sanguínea. También la hipertensión arterial, que es el mayor factor de riesgo e inicial de las otras enfermedades y a la cual le damos menos tiempo de reconocer y tratar.

La angina (dolor al pecho), es un dolor en el pecho que se produce al tener un flujo de sangre disminuido. La arritmia, es la alteración del ritmo cardiaco, que lo podemos percibir a través del pulso, habitualmente es rítmico, pero aquí se presenta un pulso con ritmo diferente y se suma a ellas la insuficiencia cardiaca, que se produce cuando el corazón no es capaz de bombear la sangre suficiente para las necesidades de todos los sistemas de la persona.

Es de gran importancia el adoptar hábitos saludables desde la infancia para prevenir enfermedades del corazón, conocer estas enfermedades, su prevención, control y tratamiento.
Un gran número de estas muertes se podría evitar, si tan solo nos preocupáramos un poquito más en prevenir. Para mantener un corazón funcionando bien es necesario controlar los factores de riesgo, que podemos modificar con cuidados sencillos.

En primer lugar, comer sano: evitando grasas saturadas, carnes rojas en exceso, consumir frutas y verduras. Realizar 30 minutos de ejercicio moderado o intenso en forma diaria, limitar el consumo de la sal, (según la OMS si consumiéramos < de 5 gr de sodio al día, se podría evitar 2,5 millones de muertes anualmente) Es muy relevante limitar el consumo de tabaco y alcohol, controlar el colesterol y el peso. Además, controlar la presión arterial, para conocer cómo está el funcionamiento del sistema circulatorio y mantener la presión arterial dentro de rangos óptimos, es decir 130/80 mmHg. y consultar con especialista en caso de mantener cifras tensionales altas. Es muy importante realizar un chequeo anual, para resguardar que nuestro corazón y organismo se encuentren en buenas condiciones para seguir bien. Debemos recordar que las enfermedades cardiovasculares en sus inicios son asintomáticas, por lo que solo depende que nosotros estemos alertas a cualquier modificación que se presente y consultar.

Más Opinión

La atracción de una sonrisa, el magnetismo de una mirada y la fuerza de una palabra

Por Dr. Franco Lotito C.  Conferencista, escritor e investigador (PUC) Sonreír,...

Se abre el camino para concretar el Barrio Cívico

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional de Los Ríos Durante años,...

Orgullo, identidad y compromiso con el deporte regional

Por Luis Cuvertino Gobernador Regional Esta semana vivimos un momento muy...

Deporte e infraestructura: la deuda pendiente en la provincia del Ranco

Por Enrique Larre Peralta Arquitecto El deporte es vida, salud y...

La escasez de profesores está afectando seriamente la calidad de la educación

Dr. Franco Lotito C. Conferencista, escritor e investigador (PUC) Sin que...

Cuidar para vivir mejor: un desafío impostergable

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional de Los Ríos Esta semana...

Educación técnica estatal: Sinónimo de equidad y desarrollo territorial descentralizado

Por Ramón Rubio Donoso Rector del CFT de Los Ríos presidente...

La nueva narrativa valdiviana: dos plumas que reinventan el sur

Por Mauro Gutiérrez En la vibrante escena literaria del sur...