Iniciativa es desarrollada por docentes de la UACh gracias al fondo de la Dirección de Vinculación con el Medio y cuenta con el apoyo de la Corporación Sumemos Salud.
“Si no se pesquisa y se trata, el cáncer mata”. Así se llama el proyecto que desarrollan docentes del Instituto de Salud Sexual y Reproductiva de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, UACH, que beneficia a mujeres que se atienden en el centro comunitario de salud familiar Mulato Gil de Castro, del sector Corvi en Valdivia.
La iniciativa, que se inició este mes de agosto es financiada por el fondo anual de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, busca fomentar la prevención y detección precoz del cáncer de mama y cuello uterino
La directora del proyecto, matrona y docente María José Rodríguez, explicó que entre las consecuencias de la pandemia, está el retraso en los controles de salud porque se priorizaron otros grupos y “queremos apoyar para disminuir estas esperas, realizando controles ginecológicos, fomentando también la prevención, el autocuidado”. Explicó que las personas que ya han sido atendidas, “la mayoría se siente muy bien porque la atención que brindamos es integral, se realiza la toma de PAP, el test de Virus Papiloma Humano, la solicitud de mamografías y/o ecomamaria según corresponda, junto a educación sobre autocuidado”.
También Yohana Beltrán, co directora del proyecto, expresó que “es un apoyo a la prevención y pesquisa de los principales cánceres que afectan a la mujer, el cáncer de mama y cuello uterino”, Y agregó que está dirigido a usuarias que se atienden en el centro de salud público y que tienen dificultades para acceder de manera oportuna porque hay mucha demanda y poca cobertura.
Este proyecto es apoyado desde la sociedad civil por la Corporación Sumemos Salud, cuya presidenta Soledad Ojeda, resaltó el compromiso de las profesionales. “Estamos muy agradecidas porque es lo que justamente queremos como organización, de ir sumando esfuerzos para frenar el avance del cáncer. Quienes están en tratamiento o hemos vivido esta enfermedad, sabemos que es necesario fomentar la detección precoz y educar en la importancia de hacernos el PAP y las mamografías”.
Y se refirió al rol de los centros de salud primaria “en ayudar a llegar antes, quizás no podemos evitar enfermar, pero una buena red de atención, donde exista disponibilidad de horas, acceso oportuno a mamografías, a PAP, son claves para marcar la diferencia, porque eso marca una diferencia en el pronóstico y la supervivencia”.
TALLERES VIRTUALES
El primer taller virtual “Autocuidado para la prevención del cáncer ¿cuándo es tiempo de consultar?” se realizará este viernes 3 de septiembre y será dictado por la matrona María José Rodríguez. Las personas interesadas deben inscribirse en este link https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScFEU32pX47c81UV_zU5tfPfJpJc6KxZkWjAaEQsdJwSUR0Xw/viewform
Posteriormente, están planificados los talleres de autoexamen físico de mamas y edades para realizarse la mamografía”; “¿Por qué debo hacerme el PAP y examen de VPH?” y además una charla con pacientes con cáncer de mama, organizado por la Corporación Sumemos Salud. Además de otras actividades consideradas para octubre, mes de la concientización del cáncer de mama.
CÁNCERES
De acuerdo a la información del Ministerio de Salud, el cáncer de mama es considerado uno de los principales problemas de salud pública en el mundo, y en Chile es la primera causa de muerte de mujeres en edad reproductiva. Por ello, esta patología se encuentra incluida en el plan de Garantías Explícitas en Salud (AUGE o GES) y todas las mujeres, de entre 50 y 69 años de edad, tiene derecho a una mamografía gratis cada 3 años para detectar el cáncer de mama. Las personas con el examen alterado son casos AUGE y deben ser derivadas a un médico especialista.
Respecto al cáncer cérvico uterino, la Organización Mundial de la Salud (OMS) elaboró una Estrategia Mundial de la OMS para Acelerar la Eliminación y que se basa en tres pilares fundamentales: la vacunación, la detección y el tratamiento.
Además, importante recordar que una vez al año, los trabajadores pueden solicitar medio día laboral para realizarse exámenes a la próstata o mamografía, según corresponda, en instituciones públicas o privadas de salud. El permiso también sirve para quienes tengan que someterse a otros exámenes preventivos, como el Papanicolaou (utilizado para detectar el cáncer cérvico-uterino).