spot_img
spot_imgspot_img

UACh abrió espacio de diálogo y actualización en Derechos Humanos y Salud

En exitosa actividad organizada por la Facultad de Medicina UACh, la SEREMI de Salud, la SEREMI de Justicia y Derechos Humanos, el Instituto Nacional de Derechos Humanos y el programa PRAIS.

spot_imgspot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Reciente:

spot_imgspot_img

La jornada, moderada por la académica Dra. Luna Grandón, del Instituto de Ciencias del Movimiento y la Ocupación Humana, inició con una contextualización sobre la importancia de abordar los derechos humanos desde la formación, destacando la necesidad de seguir fortaleciendo la educación en la materia en los equipos y futuros profesionales del área de la salud.

La actividad va en la línea del trabajo colaborativo entre la academia y las instituciones públicas, reafirmando el compromiso regional con la promoción, educación y defensa de los derechos humanos en el ámbito sanitario.

En la instancia, la Decana de la Facultad de Medicina UACh, Dra. Pamela Ehrenfeld, comentó: “Este espacio es parte de un trabajo colaborativo que hemos construido a lo largo de los años junto a la SEREMI de Salud y el Servicio de Salud. Una relación que refleja confianza, continuidad y un compromiso profundo con la formación de nuestras y nuestros estudiantes. Cuando hablamos de colaboración, hablamos de una preocupación genuina por fortalecer su desempeño en los entornos prácticos y clínicos, y también de nuestra responsabilidad de responder a las necesidades que nos plantea el territorio y nuestros socios estratégicos.

“Esta jornada constituye una valiosa instancia de revisión, reflexión y sensibilización para quienes pronto iniciarán sus actividades prácticas. Es una invitación a pensar no solo en los conocimientos técnicos, sino también en el humanismo, la memoria, nuestras relaciones sociales y la protección irrestricta de los derechos fundamentales. Agradezco sinceramente el compromiso de nuestras y nuestros estudiantes, que hoy están aquí haciéndose parte activa de su propia formación”, destacó la Decana.

En tanto, la SEREMI de Salud de Los Ríos, Dra. Ivon Arre, destacó la iniciativa impulsada junto a las agrupaciones de derechos humanos, el programa PRAIS del Servicio de Salud y la Universidad Austral, y agregó:

“Para nosotros esta actividad es muy relevante, porque como Gobierno y Estado, tenemos el deber de dar garantías en materia de la protección efectiva y de reparación de la salud por violaciones a los derechos humanos en dictadura. Por otro lado, como país tenemos la capacidad y el compromiso de transformar realidades y de ser la voz de quienes son actores clave en este proceso de reparación de las víctimas. Por eso hemos organizado este primer seminario, como un espacio de diálogo y aprendizaje en la búsqueda de avanzar hacia nuevos desafíos en la formación de quienes muy pronto, serán servidores públicos y profesionales de la salud que por un imperativo ético están llamados a impedir la vulneración de derechos en tiempos de amenaza a la dignidad de las personas, las instituciones y la democracia”.

Por su parte, el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Jorge Ríos del Río, resaltó: “Es de real importancia lo que está pasando acá, el hecho de que podamos unir el mundo de los derechos humanos a la salud, a la acción de tribunales, a la justicia, a la acción ministerial de justicia y derechos humanos, por ejemplo, en políticas importantísimas como el Plan Nacional de Búsqueda. Es una forma de ir traspasando experiencias a las nuevas generaciones que tienen que enfrentar los desafíos de entender los derechos humanos como una parte sustantiva de nuestro derecho democrático, de nuestra democracia. Felicito a la Seremi de Salud y a la Universidad Austral por darnos este espacio”.

Derechos Humanos y Salud

Beatriz Águila, socióloga especializada en derechos humanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con formación en la Universidad de Columbia (Nueva York) y parte del equipo de la Unidad de Promoción, Educación y Participación del INDH, abordó el tema los “Estándares de derechos humanos para la formación de profesionales de la salud”, resaltando avances y desafíos en el país.

Luego, María Paz Bustos Ojeda, trabajadora social del Programa PRAIS, desarrolló la temática “Acreditación y acceso al Programa PRAIS”, profundizando en el funcionamiento del programa, sus usuarios y los derechos asociados a la reparación.
La psicóloga de PRAIS Alejandra Unquén Agüero, expuso sobre: “Atención sensible al trauma por violencia política”, entregando elementos claves para comprender el impacto de la violencia estatal y la relevancia de un enfoque respetuoso y reparador.

A continuación, Beatriz Brinkmann Scheihing, representante de agrupaciones de usuarios PRAIS y de organizaciones de derechos humanos, compartió su valiosa reflexión desde la experiencia comunitaria, los desafíos persistentes y las demandas de las agrupaciones.

“Este seminario constituye una valiosa oportunidad de formación para estudiantes, equipos de salud y la comunidad en general, al ofrecer contenidos actualizados sobre estándares y prácticas en derechos humanos aplicados al ámbito de la atención en salud. La actividad resalta además la articulación entre la Facultad de Medicina, la SEREMI de Salud de Los Ríos, la SEREMI de Justicia y Derechos Humanos, el INDH y el Programa PRAIS, reflejando un compromiso conjunto por fortalecer una cultura de derechos, invitando a enriquecer la reflexión y promover una formación en salud con enfoque de dignidad y responsabilidad social”, dijo Rodolfo Guerrero, encargado del Programa PRAIS en Los Ríos.

El seminario culminó con una mesa de conversación, en la que se abrió un espacio de diálogo entre asistentes y expositoras, generando un intercambio enriquecedor sobre los desafíos regionales en materia de derechos humanos y salud.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_img

Más Noticias