spot_img
spot_imgspot_img

Valdivia cuenta con jóvenes embajadores del consumo responsable del agua potable

Alumnas, alumnos, profesoras y profesores de diversas instituciones educacionales de Valdivia se dieron cita en las actividades en terreno organizadas por la Asociación de Consumidores y Usuarios ACOVAL de Los Ríos, en el marco del proyecto “Agua para la vida 2: Formación de Embajadores de consumo responsable de agua mediante educación y difusión ambiental” y que es financiado por Fondo Concursable SERNAC para el financiamiento de iniciativas de Asociaciones de Consumidores.

spot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Reciente:

spot_imgspot_img

Las jornadas se desarrollaron entre septiembre y noviembre, con la participación de estudiantes y docentes del Liceo Armando Robles, el Instituto Superior de Administración y Turismo INSAT, el Liceo Bicentenario Ciudad de Los Ríos, el Liceo Santa María la Blanca y el Centro Educacional Integrada de Adultos Luis Moll Briones.

El objetivo de la iniciativa fue formar “embajadores de consumo responsable de agua” a través de la implementación de un programa de educación y difusión ambiental con énfasis en el consumo urbano sostenible de agua potable con enfoque de género e integración.

Las actividades educativas se llevaron a cabo en el parque Senderos del Bosque, donde los profesionales del proyecto que desarrolla ACOVAL y los asistentes, recorrieron el hermoso lugar, aprendiendo sobre la importancia de las fuentes para el agua potable de Valdivia y el cuidado de los bosques nativos de la cuenca de Llancahue.

Ema Corales Stappung, del Centro Educacional Integrada De Adultos Luis Moll Briones, manifestó que “como docentes nos sentimos muy agradecidos de haber tenido la oportunidad de ampliar los conocimientos de nuestros estudiantes, con contenidos que si bien son obligatorios, son muy diferentes cuando una persona externa nos habla con convicción y de manera sencilla, con una salida pedagógica en nuestro territorio con una visita a la cuenca de Llancahue”.

“Para ellos y ellas fue una experiencia comentada con mucho entusiasmo, damos fe que la visita guiada los transforma en embajadores, no es sólo un nombre bonito para un proyecto, si no que se sintieron embajadores. Se han dado conversaciones posteriores respecto al proyecto de restauración de nuestro patio porque toman como ejemplo lo visto en Llancahue. Esto lo van a seguir compartiendo con su entorno y sus familias”, dijo la docente.

El vicepresidente de ACOVAL de Los Ríos, Jesús Eugenio, mencionó que el proyecto “Agua para la Vida 2” ha sido una experiencia muy reveladora. “Llevar 50 adolescentes de tercero medio de 5 liceos de Valdivia nos ha dicho que los jóvenes sí están comprometidos con la conservación del medio ambiente. Llevarlos al bosque nativo de Llancahue y hacerlos vivir el estar dentro del bosque, incluso lloviendo, los llenó de energía y de comprender la importancia del bosque en la protección y el manejo del agua. Todos ellos y ellas, incluidos los profesores y profesoras, quedaron impresionados con la belleza del bosque nativo, con lo importante que es para la ciudad porque nos provee el agua que consumimos”, explicó Eugenio.

Capacitación y senderismo educativo

Los participantes asistieron a módulos de capacitación en terreno con talleres que duraron aproximadamente 4 horas, con el fin de que ellas y ellos puedan transferir lo aprendido a sus compañeros y familias, en temáticas relacionadas con la relación bosque-suelo en la provisión de agua y cambio climático.

Otros contenidos abordados por los profesionales capacitadores del proyecto fueron la crisis hídrica actual y futura; la gestión y operación del sistema para potabilizar y distribución del agua en la ciudad de Valdivia, diferencias en adaptación y mitigación de cambio climático y las medidas adaptativas para un consumo eficiente y responsable del agua en los hogares.

El sicólogo y encargado de Convivencia Escolar del INSAT, Patricio Ríos, subrayó el impacto que generó en los participantes el taller y el terreno: “fue una muy buena experiencia, sobre todo para nuestros estudiantes. A ellas y ellos no sólo les permitió conocer de cerca la importancia del agua en su entorno y para su futura labor relacionada en el turismo, si no también a reflexionar como cada uno de nosotros y nosotras puede contribuir a un consumo más responsable entre otras cosas”.

“Este tipo instancias son muy valiosas para nosotros como colegio, porque logran conectar la teoría con la práctica y generar conciencia ambiental con el contacto directo. Los chicos y chicas se mostraron muy motivados y participativos, lo que demuestra que educar sobre el cuidado del agua tiene un impacto real en ellas y ellos”, agregó.

Finalmente, la coordinadora del proyecto que impulsa ACOVAL, Dayan Gutiérrez, destacó que los talleres en terreno tuvieron una excelente recepción tanto de alumnos como de docentes y profesionales en general. “Con una participación equitativa de género, se generó un espacio donde se sintieron escuchados y fue una importante instancia de compartir ideas, dudas y conocimiento mutuo, debido a que la experiencia resultó enriquecedora para el equipo de ACOVAL y los asistentes de los establecimientos. Es muy interesante saber que existen grupos importantes de alumnas, alumnos y docentes preocupados por el cuidado y respeto al medioambiente, sobre todo, en el cuidado y protección del bosque”, dijo Gutiérrez.

spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_img

Más Noticias