Una amplia convocatoria realizará este sábado en Chaihuín la Asociación Comunal de Organizaciones Rurales de La Unión, con el objetivo de reforzar la mesa territorial que impulsa la habilitación de la ruta T-720, camino que uniría La Unión y Corral por el sector de Cumuleufu.
El presidente de la agrupación, Gerardo Almonacid, explicó que la instancia busca consolidar un trabajo intercomunal. Según dijo, “la idea es formar una mesa potente que nos beneficiará a todos”, señaló, destacando que a la iniciativa se han sumado dirigentes de Lago Ranco, Río Bueno y posiblemente Futrono.
El dirigente recalcó que la habilitación del trazado responde a necesidades urgentes de las comunidades costeras. “Se trata de unir dos pueblos que están muy abandonados, especialmente Corral, para que tengan una salida de emergencia”, expresó, recordando situaciones recientes en que los habitantes de la comuna quedaron aislados debido a cortes de camino.
Respecto de la propuesta, Almonacid aclaró que la demanda no busca una carretera de alto estándar, sino una ruta compatible con el entorno. “Estamos pidiendo solamente un camino escénico, perjudicando lo menos posible el Parque Alerce Costero”, señaló, agregando que si durante el proceso se genera algún impacto ambiental, “estamos llanos a plantar alerces o cipreses”.
El presidente de la organización también cuestionó la falta de avances del proyecto pese a las inversiones realizadas. “En una evaluación ambiental se gastaron 650 millones de pesos, plata de todos los chilenos, y no hemos avanzado en nada”, afirmó, señalando que desde julio han solicitado antecedentes sin recibir la información completa.
Asimismo, lamentó la escasa participación de autoridades regionales y locales en las reuniones previas. “Se les ha invitado en tres oportunidades y ninguno ha asistido”, sostuvo en referencia a parlamentarios electos, senadores, consejeros regionales, el alcalde de La Unión y concejales involucrados en la comisión. Añadió que “la comunidad hará su propio análisis de por qué no asisten”.
Almonacid también apuntó a posibles razones económicas detrás de la falta de apoyo político: “Obviamente a Valdivia no le conviene, porque cuando vamos a Chaihuín tenemos que pasar por Valdivia, donde echamos bencina, comemos o compramos”.
Pese a ello, el dirigente recalcó que las organizaciones continuarán avanzando de manera articulada. “Acá tenemos que unirnos todos para lograr este anhelado proyecto”, enfatizó, llamando a organizaciones urbanas y rurales, cámaras de comercio y turismo a integrarse a la iniciativa.
















