El Gobierno Regional de Los Ríos, en conjunto con el Instituto de Medio Ambiente de la Universidad de La Frontera y a través del financiamiento de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), presentó ante la Secretaría Ejecutiva de Residuos Sólidos y Economía Circular (Serec) el diagnóstico sobre el panorama en materia de gestión de residuos y economía circular de la región.
En la instancia, donde además del GORE y Subdere participaron la Delegación Presidencial Regional, la Seremis de Salud, Desarrollo Social, Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente y la Asociación de Municipalidades para el Manejo Sustentable de Residuos, se dio a conocer los resultados de un análisis detallado sobre la situación actual de la región y donde se concluye que, pese a una reducción del 16% en la generación de residuos sólidos domiciliarios entre 2022 y 2024, Los Ríos enfrenta un escenario crítico en tres ejes: financiamiento, infraestructura y valorización.
El diagnóstico, que es parte de la primera etapa del desarrollo de la Estrategia Regional de Residuos Sólidos y Economía Circular “Los Ríos fluye circular”, mostró que, en términos de generación, la región pasó de producir 147.489 toneladas de residuos domiciliarios en 2022 a 123.328 toneladas en 2024, lo que equivale a una baja de más de 24 mil toneladas, de acuerdo a los datos reportados por los municipios en el Sistema Nacional de Declaración de Residuos (SINADER).
En promedio, cada habitante de Los Ríos genera 0,85 kilos de basura al día, cifra inferior al kilo por persona de años anteriores. Sin embargo, esta reducción contrasta con que solo el 0,92% de los residuos se recicla o valoriza en la región, por debajo del promedio nacional y lejos del 40% para 2030 que establece la Hoja de Ruta para un Chile Circular, elaborada por el Ministerio de Medio Ambiente.
“El diagnóstico muestra con claridad nuestras debilidades, pero también da señales del potencial existente en materia de compostaje, reciclaje y economía circular. Nuestro desafío ahora es construir una hoja de ruta sólida que permita transformar los residuos en valor, disminuir riesgos sanitarios y generar nuevas oportunidades de desarrollo para cada comuna. Queremos que esta estrategia sea el punto de partida para convertir a Los Ríos en un referente nacional en sostenibilidad y gestión responsable de los residuos”, explica el Gobernador Regional, Luis Cuvertino.
El estudio también detalla la composición de los residuos domiciliarios, donde se observa que el 31% corresponde a materia orgánica, lo que da cuenta del potencial para alternativas de compostaje. Le siguen en importancia el papel y cartón (12,7%), plásticos (12,4%), vidrios (2,9%) y metales (2,5%).
En ese escenario, se aprecia una fragilidad en cuanto a la infraestructura regional. Actualmente, la mayoría de los residuos domiciliarios dependen del vertedero Morrompulli, que recibe más de 200 toneladas diarias y que presenta complicaciones en sus operaciones. “Dentro de los principales desafíos y brechas identificadas se observa una infraestructura insuficiente, lo que refleja en el cierre de vertederos y la ausencia de nuevos rellenos sanitarios. A esto se suma una baja capacidad de valorización, dada la falta de plantas de compostaje y reciclaje a escala industrial y un déficit de recursos técnicos y humanos en los municipios más pequeños”, puntualiza el jefe de Proyecto del Convenio UFRO-SUBDERE Red de Expertos Macrozona Sur, Gustavo Ciudad.
Pero no es el único desafío. En materia financiera, el informe revela un déficit estructural en todas las comunas de la región. En 2024, los municipios de Los Ríos gastaron $9.677 millones en recolección, transporte y disposición final de los residuos, pero solo recaudaron $2.402 millones por derechos de aseo. Esto significa que los ingresos cubren solo una parte de los costos totales, generando un déficit cercano a los $7.275 millones al año. Esta situación limita la posibilidad de inversión de las municipalidades en programas de valorización, compostaje o educación ambiental, lo que refuerza la dependencia del vertedero.
Por su parte, en el ámbito socioambiental, el diagnóstico también identifica riesgos sanitarios y ambientales asociados al manejo de residuos. Al mismo tiempo, la ciudadanía muestra un interés creciente mayor educación ambiental, pero también apuntan a fortalecer la transparencia en la gestión.
En ese sentido, el Gobernador Regional recalca que este informe constituye una advertencia clara: “Los Ríos no puede seguir dependiendo de un sistema de gestión de residuos frágil y con brechas tan evidentes. La valorización es mínima, los municipios enfrentan un déficit estructural y nuestra infraestructura está al límite. Si no actuamos ahora, el costo lo pagarán las próximas generaciones. Por eso, estamos convencidos que con esta estrategia, que se está construyendo de manera colaborativa con las instituciones públicas, el sector privado y la ciudadanía, podemos avanzar en tomar decisiones firmes y compromiso colectivo para tener una mejor región”.
Próximos pasos
Tras la realización del diagnóstico y una primera ronda de jornadas de participación ciudadana en las 12 comunas, el proyecto se encuentra actualmente cerrando la segunda fase, para iniciar una nueva etapa que incluye el desarrollo de mesas de trabajo con actores comunales y regionales para comenzar a definir la visión y las acciones que serán parte de la Estrategia Regional de Residuos, con miras a entregar el documento final a mediados de 2026.
“La invitación a la ciudadanía es a seguir participando en estas nuevas instancias de discusión a nivel regional que llevaremos a cabo durante noviembre y que nos permitirán levantar insumos y construir conjuntamente entre los distintos actores del mundo público, privado, comunidades y la sociedad civil esta Estrategia Regional de Residuos”, explica Gustavo Ciudad.















