Serie de Youtube grabada en La Unión rescata la memoria culinaria del sur de Chile

La producción audiovisual creada por Cocina Itinerante sigue ganando terreno como una de las propuestas más singulares del sur de Chile. A través de sus capítulos, la serie “Alimento, cocina y territorio” rescata los saberes y sabores que dan vida a la memoria culinaria del territorio, uniendo gastronomía, arte y patrimonio en un relato sensorial disponible en YouTube.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Reciente:

La serie documental “Alimento, cocina y territorio”, impulsada por el colectivo Cocina Itinerante, avanza con fuerza en su primera temporada y se consolida como una propuesta cultural única en la Región de Los Ríos. Desde su estreno en mayo, la iniciativa ha lanzado cuatro capítulos que entrelazan cocina, memoria y paisaje, ofreciendo una mirada íntima al valor patrimonial de los alimentos y oficios tradicionales del sur de Chile.

Cada episodio invita a recorrer un universo donde la gastronomía se transforma en relato y símbolo identitario. “El alimento no es solo una receta; es una memoria viva, un acto de resistencia y un gesto de comunidad”, explica María Francisca Vera Bravo, chef y creadora de la idea original, quien lidera el proyecto junto al equipo de Cocina Itinerante.

La serie conjuga disciplinas como la agroecología, las artes visuales y la narración audiovisual en un formato que busca mostrar la cocina como un acto cultural y territorial. Su estética contemplativa y su música original crean una experiencia sensorial que, más allá de los sabores, busca reconectar al espectador con la identidad viva del sur.

Los episodios ya disponibles —“Caigua en su nido”, “Chupe de Cochayuyo”, “Especial We Tripantu” y “Pasta Fungi a Trumao”— recorren desde la recuperación de alimentos prehispánicos hasta la cocina costera y las celebraciones del nuevo ciclo de la tierra, pasando por el turismo cultural y los oficios locales.

Para el cierre de la temporada, el equipo prepara nuevas entregas centradas en la feria de chacareros de La Unión y en el rescate de la Frutilla Blanca o Kelleñ, un símbolo agrícola ancestral que ha inspirado procesos de ciencia ciudadana y colaboración entre las creadoras de la serie.

El proyecto cuenta con un equipo creativo compuesto por Paola Pino Salazar en dirección de arte, Rodrigo Guillinao Arriagada en cámara y edición, María José Romero-Silva en coanimación e investigación, y la musicalización de La Verbena Producciones. Todos ellos, artistas y productores de la comuna de La Unión, Región de Los Ríos.

Los capítulos se encuentran disponibles gratuitamente en el canal de YouTube Cocina Itinerante youtube.com/@cocinaitinerante. Desde allí, la invitación es a mirar, compartir y cocinar en comunidad, “reconociendo en cada plato una forma de habitar el territorio y cuidar la memoria cultural del sur de Chile”.

 

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Más Noticias