Valdivia se encuentra entre las comunas con mayor presencia de delitos vinculados al crimen organizado en Chile, según un informe elaborado por el Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado (CESCRO-USS) de la Universidad San Sebastián y publicado por el medio nacional lunmas.cl.
El estudio ubica a la capital regional de Los Ríos en el cuarto lugar del ranking nacional, con 2.349 delitos asociados al crimen organizado durante el año 2024, siendo superada solo por Santiago (3.830 casos), Arica (2.656) y Puente Alto (2.476).
A nivel país, el informe del CESCRO-USS detalla que el Ministerio Público registró 86.326 delitos bajo esta categoría, lo que representa un incremento del 31,8% respecto de 2022. La tasa nacional alcanzó 49.191 casos por cada 100 mil habitantes, reflejando la expansión de organizaciones criminales en distintos territorios del país.
La directora del CESCRO-USS, Pía Greene, explicó que este tipo de delitos incluye ocho categorías principales: organización criminal, tráfico de drogas, tráfico de armas, contrabando, delitos económicos y financieros, trata de personas, tráfico de migrantes y violencia asociada al crimen organizado, además de homicidios, secuestros y extorsión.
“Los delitos vinculados al crimen organizado han experimentado un crecimiento sostenido y significativo durante los últimos años. Solo entre 2022 y 2024 el aumento fue de más de 90 mil ilícitos”, señaló Greene al medio lunmas.cl.
La especialista agregó que estos datos permiten “identificar las comunas más expuestas a redes delictivas complejas y focalizar los esfuerzos institucionales en aquellas zonas donde la criminalidad organizada está más arraigada”.
El informe también destaca que regiones tradicionalmente más tranquilas, como Los Ríos y Los Lagos, registran un alza sostenida en delitos de este tipo, lo que refleja —según los expertos— la expansión territorial del crimen organizado más allá de la zona centro del país.
“El propósito de este índice es mejorar la comprensión del fenómeno y apoyar la toma de decisiones con evidencia concreta”, enfatizó Greene, quien subrayó la importancia de desarrollar políticas públicas que aborden de forma integral esta amenaza a la seguridad.