La Fiscalía Regional de Los Ríos y la Subsecretaría de Seguridad Pública presentaron hoy el Equipo Contra el Crimen Organizado y Homicidios (ECOH) de Los Ríos, una iniciativa implementada y financiada, en el marco del plan “Calles sin Violencia”, por el Ministerio de Seguridad Pública.
La ceremonia contó con la presencia del Subsecretario de Seguridad Pública, Rafael Collado; el Delegado Presidencial Regional de Los Ríos, Jorge Alvial; la Fiscal Regional Tatiana Esquivel; el senador Alfonso de Urresti; el diputado Bernardo Berger; el Seremi de Seguridad Pública, Alejandro Reyes; el Jefe Regional de la PDI, prefecto Eugenio Herrera, y la Gerenta de la División de Estudios de la Fiscalía Nacional, Ana María Morales, entre otras autoridades.
El nuevo equipo está conformado por diez profesionales —abogados, analistas criminales y psicólogos— que trabajan bajo la dirección de un fiscal de la Unidad de Análisis Criminal y Focos Investigativos (SACFI) de la Fiscalía de Los Ríos. Su función principal es actuar en terreno desde el primer minuto en casos de homicidios, secuestros y delitos vinculados al crimen organizado, fortaleciendo la investigación penal mediante la obtención temprana de pruebas, la aplicación de tecnología analítica y la atención inmediata a víctimas y testigos.
La Fiscal Regional Tatiana Esquivel destacó que “es un orgullo poder contar oficialmente con este equipo que va a venir a reforzar el trabajo que ya estamos realizando desde que asumí como Fiscal Regional, focalizando la persecución penal y también priorizándola en el combate al crimen organizado. Este equipo ha recibido un periodo de inducción altamente profesional y se encuentra capacitado no solo para observar y complementar el trabajo que se hace en terreno respecto de los crímenes que ocurren en nuestros barrios, sino que también cuenta con capacidad de análisis para poder pesquisar las células que se están intentando instalar en nuestro territorio con conductas que atentan contra la paz social”.
El subsecretario Rafael Collado explicó que el plan Calles sin Violencia consta de cuatro ejes. “Hoy estamos enfocándonos en uno de ellos, que es la persecución penal efectiva, que supone el fortalecimiento de equipos de respuesta rápida contra el crimen organizado y particularmente con foco en la reducción de los delitos de homicidio, con dos apoyos importantes desde la Subsecretaría de Seguridad Publica. En primer lugar, la creación de un equipo especializado en el Ministerio Público y también la creación de equipos o fuerzas de tarea en la Policía de Investigaciones, con un reforzamiento de tecnología a esos equipos de manera de tener una respuesta rápida frente a la comisión de homicidio, homicidio frustrado, secuestro u otros delitos de complejidad en los cuales puede estar presente el crimen organizado. El objetivo es perseguir, encontrar, juzgar y, de ser el caso, también encarcelar a los responsables de este tipo de delitos”, subrayó.
Durante la ceremonia, las autoridades resaltaron que este modelo ya ha mostrado resultados positivos en otras regiones del país, con incrementos significativos en las investigaciones formalizadas por homicidios y secuestros.
La Gerenta de la División de Estudios de la Fiscalía Nacional, Ana María Morales, detalló que “los datos muestran que esta estrategia diferenciada ha permitido identificar a más imputados desconocidos que antes. Tenemos una reducción de los imputados desconocidos a nivel nacional que reportamos en el último Informe de Homicidios: bajamos del 42 a un 34 por ciento. Para nosotros, ésas son noticias auspiciosas. Vemos que, en parte, se debe precisamente a estos equipos que se constituyen en los sitios del suceso, interactúan con la comunidad y extraen información valiosa para la resolución de los casos. Por eso, podemos mostrar ya resultados favorables, como el aumento de los casos formalizados, tanto en homicidios como secuestros, y también el aumento de los imputados formalizados”.
La instalación del ECOH en la Región de Los Ríos representa un cambio cualitativo en la forma de investigar delitos en un contexto de criminalidad organizada, ya que combina reacción rápida, análisis criminal especializado y acompañamiento humano a las víctimas. Con este equipo se busca reducir la impunidad, aumentar las formalizaciones y anticiparse a la consolidación de redes criminales, sumando sus capacidades a las unidades ya existentes en la región, como SACFI, y al trabajo coordinado con las policías.