Por Luis Cuvertino Gómez
Gobernador Regional de Los Ríos
Esta semana inauguramos el Centro Comunitario de Cuidados del Parque Krhamer en Valdivia, el tercero que se instala en nuestra región, en el marco del Sistema Nacional de Cuidados, donde desde el Gobierno Regional hemos apoyado también porque queremos nuestra Política Regional de Cuidados, una decisión que nace porque somos la tercera región con mayor índice de envejecimiento del país, con más de un 15% de personas sobre los 65 años y comunas que ya superan los 100 adultos mayores por cada 100 menores de 14 años. Este cambio demográfico nos desafía a repensar la forma en que organizamos la sociedad y las políticas públicas.
Cuidar no es solo atender a quien está enfermo o en situación de dependencia, sino también reconocer a quienes cuidan, en su mayoría mujeres que asumen responsabilidades invisibles y muchas veces sin apoyo. Son hijas, esposas o vecinas que postergan su vida laboral y personal para acompañar a otros. Si no fortalecemos su rol, estaremos condenando al desgaste a quienes sostienen silenciosamente la vida de los demás.
Con el apoyo de SUBDERE estamos avanzando en la consolidación de nuestra Política Regional de Cuidados, que articule la oferta programática y defina proyectos detonantes para los próximos años. Queremos un instrumento construido con la participación de municipios, academia, organizaciones sociales y sociedad civil, que permita ordenar lo existente y abrir camino a nuevas soluciones.
Durante el 2024, y proyectando con fuerza el 2025, como Gobierno Regional hemos asumido un rol activo en responder a problemas que afectan directamente a la ciudadanía. Destinamos cerca de $1.000 millones para disminuir listas de espera quirúrgicas y de consultas, y proyectamos un programa 2026-2028 con $3.000 millones adicionales. La pandemia nos enseñó que los cuidados no se limitan a hospitales, por eso impulsamos un programa de atención domiciliaria integral y rehabilitación para las 12 comunas, con $4.176 millones por 24 meses, permitiendo que equipos de salud lleguen a los hogares más apartados con atención médica, kinesiología, fonoaudiología y apoyo psicosocial.
También hemos avanzado en cuidados con pertinencia cultural, destinando más de 900 millones de pesos al Programa de Salud Intercultural, que reconoce los saberes mapuche en la atención primaria. Además, apoyamos la seguridad económica y autonomía de quienes cuidan y son cuidados; con transferencias a FOSIS que permiten a personas mayores y con discapacidad emprender y generar ingresos propios. En conjunto con SENADIS, financiamos ayudas técnicas que mejoran la calidad de vida y fortalecen la inclusión social. Finalmente, estamos impulsando un programa de pesquisa temprana de cánceres prevalentes en la región, porque cada diagnóstico precoz no solo salva vidas, sino que representa un alivio económico y emocional para las familias.
Aun así, los desafíos son grandes: debemos articular servicios dispersos, cerrar brechas territoriales y asegurar financiamiento estable que entregue continuidad al sistema de cuidados. Desde el Gobierno Regional seguiremos trabajando con convicción para que el derecho a vivir con bienestar, autonomía y dignidad sea una realidad para todas y todos. Cuidar es responsabilidad social y cohesión: significa decir que la vida y la dignidad de las personas sí importan.