spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Concluye con éxito el Estudio Comparado del Funcionamiento de los Convenios de Desempeño para Altas y Altos Directivos Públicos

El estudio, liderado por el Servicio Civil y desarrollado por la Universidad Austral de Chile a través del Centro de Estudios Regionales, recoge experiencias internacionales y visiones de actores clave para proponer mejoras concretas al Sistema de Alta Dirección Pública en Chile.

spot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Reciente:

spot_imgspot_img

Con éxito finalizó el “Estudio Comparado del Funcionamiento de los Convenios de Desempeño para Altas y Altos Directivos Públicos en países pertenecientes a América Latina y la OCDE”, una iniciativa financiada por el Servicio Civil y realizada por el Centro de Estudios Regionales y Territoriales (CER) de la Universidad Austral de Chile. Esta investigación ha permitido analizar y comprender el impacto de estos convenios en la gestión pública.

Según explicó el director nacional del Servicio Civil, Pedro Guerra Loins, “a través de este estudio se buscó conocer el funcionamiento de los convenios de desempeño o instrumentos similares de evaluación de la gestión del desempeño de Altas y Altos Directivos Públicos en países pertenecientes a América Latina y la OCDE, así como conocer la percepción de Altas y Altos Directivos Públicos sobre el proceso de elaboración y/o evaluación de los convenios ADP. Todos estos antecedentes constituirán insumos relevantes para proponer e implementar mejoras al Sistema de Alta Dirección Pública, de acuerdo a las tendencias internacionales y percepción de quienes utilizan este instrumento”.

Desde el equipo técnico del estudio, Bruno Soto, coordinador y encargado de la investigación en CER-UACh, destacó que “el principal aporte de este trabajo fue la recopilación de información cualitativa tanto del sistema de Alta Dirección Pública como del funcionamiento de los convenios de desempeño en países similares de América Latina y la OCDE, lo que permite tener un entendimiento más amplio sobre el desempeño directivo y el instrumento de evaluación para contribuir a Chile con algunas acciones concretas a partir de la experiencia internacional consultada y las particularidades del Sistema en Chile”.

El estudio identificó buenas prácticas, desafíos y oportunidades en la implementación de convenios de desempeño, proporcionando recomendaciones clave para mejorar la eficiencia y efectividad en la administración pública. A través de un enfoque comparado, se analizaron experiencias internacionales, extrayendo aprendizajes valiosos para nutrir el análisis cualitativo nacional.

El proyecto se dio por finalizado tras la entrega del informe final a la contraparte del Servicio Civil, específicamente al área de Acompañamiento y Desarrollo de Alta Dirección Pública. Se prevé que el término del proyecto ocurra en junio, luego de un análisis en profundidad de los países seleccionados (Nueva Zelanda, Canadá, Australia, España y Portugal). Además, se llevaron a cabo entrevistas a Altas y Altos Directivos Públicos y focus groups con las contrapartes responsables de elaborar los convenios de desempeño. Toda la información recopilada fue consolidada en un informe con propuestas de mejoras y reformas para optimizar el Sistema de Alta Dirección Pública (SADP) en Chile.

Respecto de la aplicación de los resultados, Pedro Guerra añadió que “se dará a conocer el contenido de este estudio tanto al Consejo de Alta Dirección Pública como a las altas y altos directivos y contrapartes de convenios de desempeño en ministerios y servicios, con el fin de difundir sus resultados, generando instancias de reflexión, análisis y propuestas de mejora y cambios en el proceso de elaboración y/o evaluación de los convenios ADP. De igual forma, estos antecedentes permitirán contar con un insumo relevante para la presentación de futuras reformas legales y/o reglamentarias”.

Entre los hitos más relevantes del estudio se destacan la realización de dos focus groups con más de 12 funcionarios participantes, contrapartes de los convenios, así como 16 entrevistas a Altas y Altos Directivos Públicos de los niveles jerárquicos superiores del SADP.

El impacto de los convenios de desempeño se refleja directamente en las instituciones donde se aplican y su beneficio varía según el tipo de servicio. En sectores como la salud, por ejemplo, una correcta ejecución y aplicación de estos convenios no solo beneficia a la institución, sino también a la población local, asegurando un mejor servicio público.

Finalmente, el director nacional del Servicio Civil subrayó que “estos antecedentes permiten contar con información actualizada acerca de cómo se está evaluando a las y los altos directivos públicos en distintos países, además de recopilar antecedentes acerca de la implementación del instrumento convenio de desempeño de altas y altos directivos públicos en Chile. Dicho material será de gran relevancia tanto en la toma de decisiones acerca del mejoramiento del Sistema de Alta Dirección Pública, como de las propuestas de cambios legales para la optimización de este proceso”.

Se espera que este estudio sirva como base para futuras mejoras y recomendaciones en la aplicación, gestión y evaluación del desempeño dentro del SADP, contribuyendo al fortalecimiento de la gestión pública en Chile.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Más Noticias