spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Matronas del Hospital de La Unión rechazan normativa que elimina urgencias ginecológicas diferenciadas

Las matronas del Hospital de La Unión expresaron públicamente su rechazo a la reciente actualización de la Norma Técnica N°150 del Ministerio de Salud, oficializada mediante el Decreto Exento N°243. A juicio del equipo, la medida representa una seria amenaza a la continuidad y calidad de la atención en salud sexual y reproductiva en el país, afectando especialmente a mujeres, personas gestantes y recién nacidos.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Reciente:

spot_img

Profesionales acusan exclusión del gremio en la modificación de la norma técnica 150  y advierten que los cambios afectan la atención integral de mujeres, personas gestantes y recién nacidos. El Ministerio de Salud defendió la medida, asegurando que fortalece la red asistencial.

La Norma Técnica 150, que establece los criterios de clasificación de los establecimientos hospitalarios en Chile, fue modificada con el propósito de reorganizar las unidades clínicas y fortalecer la capacidad resolutiva del sistema de salud, en especial en zonas rurales. Entre los principales cambios, se establece que unidades tradicionalmente lideradas por matronas y matrones —como Ginecología, Neonatología, Urgencias Ginecoobstétricas y Pabellones Obstétricos— pasarán a depender de otras áreas como Médico Quirúrgico o Pediatría, eliminando el enfoque especializado en salud sexual y reproductiva.

“El problema no es solo técnico o administrativo, es político y ético. Esta actualización precariza nuestra labor, debilita el modelo de atención y atenta contra derechos fundamentales garantizados por organismos nacionales e internacionales”, señalaron desde el equipo de matronas del hospital.

Una de las críticas más severas apuntó a la ausencia de participación del Colegio de Matronas y Matrones de Chile (Colmat) en la elaboración de la nueva normativa, a pesar de que el gremio solicitó formalmente ser parte del proceso desde julio de 2023. Para las profesionales, esta exclusión revela una falta de reconocimiento y valoración de su rol dentro del sistema de salud.

“El Ministerio tomó esta decisión sin contar con nosotras, sin diálogo técnico ni participación del gremio. Nos enteramos por la publicación del decreto. Esto sienta un precedente grave en la forma en que se construyen las políticas públicas en salud”, agregaron.

Desde el Ministerio de Salud, en tanto, defendieron la actualización. A través de un comunicado oficial, la cartera señaló que la nueva Norma 150 “no regula el ejercicio profesional de los equipos de salud, sino que orienta la organización de las redes asistenciales con criterios de resolutividad y niveles de atención”.

Además, indicaron que la medida busca “fortalecer las capacidades resolutivas de los establecimientos y mejorar la sinergia entre las redes asistenciales”, señalaron desde el MINSAL.

A pesar de esta explicación, las matronas insisten en que los cambios afectan directamente la atención de salud sexual y reproductiva, al eliminar espacios diferenciados para la atención ginecoobstétrica y neonatológica, y subordinarlos a especialidades que no cuentan con el mismo enfoque ni formación en esta área.

Desde La Unión, las profesionales hicieron un llamado a la ciudadanía y a las autoridades locales y nacionales a reflexionar sobre las consecuencias de esta modificación normativa. “Reafirmamos nuestro compromiso con una atención digna, especializada y respetuosa. No podemos permanecer en silencio frente a una medida que pone en riesgo el bienestar de miles de personas en todo el país”.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Más Noticias