spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Violenta reacción de comunidades tras rechazo de solicitud de 105 mil hectáreas de Borde Costero en Valdivia 

Una tensa y conflictiva sesión de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero se desarrolló este martes 20 de mayo en el Club de La Unión de Valdivia, instancia en la que el delegado presidencial Jorge Alvial debió abandonar el recinto escoltado por su equipo de seguridad, luego de violentos incidentes protagonizados por miembros de la agrupación mapuche-lafkenche del Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (Ecmpo) Wadalafken, quienes exigían que se les otorgue 105 mil hectáreas de borde costero, solicitud que fue rechazada.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Reciente:

spot_img

El encuentro tenía como objetivo definir el destino de una solicitud que buscaba declarar como Ecmpo una extensa área de 105 mil hectáreas del borde costero, propuesta que fue finalmente rechazada. En una segunda votación, la comisión aprobó una versión modificada del Ecmpo Wazalafquen, acotada a 3.529 hectáreas.

La resolución generó un profundo malestar en representantes de las comunidades indígenas asistentes, quienes ejercieron presión durante toda la sesión. La tensión escaló hasta un punto crítico cuando algunos de sus integrantes botaron una mesa y lanzaron una silla, según registran videos difundidos en redes sociales. En dichas imágenes también se observa la retirada del delegado presidencial, acompañado por su equipo de seguridad.

Según expresaron desde la agrupación, “no hubo voluntad de diálogo por parte del delegado presidencial, del gobernador, de las municipalidades ni de la Universidad Austral”, señalando que el equipo técnico de los servicios públicos involucrados “se negó a invitar a las comunidades a las reuniones”, por lo que recién el día de la sesión se enteraron de que la propuesta de la unidad técnica contemplaba solo el 3% del territorio solicitado.

A juicio de las comunidades, “la argumentación fue pobre desde todos los puntos de vista, dada en función de evitar el avance de la solicitud de nuestra gente”, cuestionando que se trató de una maniobra deliberada para limitar su participación y autonomía en la gestión del borde costero.

La figura del Ecmpo, sigla de Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios, corresponde a una herramienta legal mediante la cual se reconoce y protege el uso consuetudinario que las comunidades indígenas han ejercido sobre determinados espacios marinos. Estos territorios, delimitados y aprobados por la Conadi, son administrados por las asociaciones o comunidades solicitantes a través de un plan que detalla las actividades permitidas y sus responsables. La administración tiene carácter indefinido, salvo en caso de incumplimientos o infracciones.

El derecho consuetudinario, base del reconocimiento del Ecmpo, se refiere a prácticas culturales habituales de los pueblos originarios, incluyendo actividades económicas, espirituales, recreativas y de subsistencia, entre otras.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Más Noticias