La Contraloría General de la República emitió un informe que da cuenta de una preocupante práctica detectada en el aparato público: entre los años 2023 y 2024, al menos 25.078 funcionarios del Estado o trabajadores de entidades privadas financiadas con recursos públicos realizaron viajes al extranjero mientras se encontraban con licencias médicas. A nivel nacional, el análisis identificó un total de 35.585 licencias médicas que habrían sido utilizadas en forma irregular, al haberse constatado que sus titulares salieron del país durante el período de reposo prescrito por un profesional de la salud.
La fiscalización se realizó mediante el cruce de los datos de licencias médicas entregados por la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) y los registros migratorios de la Policía Internacional. Como resultado, se detectaron 59.575 movimientos migratorios —entre entradas y salidas del país— efectuados por estos funcionarios durante sus períodos de licencia. En promedio, cada licencia tuvo una duración de 17,7 días, período en el cual debía cumplirse reposo total o parcial, según lo certificado en el documento médico correspondiente.
En el caso de la Región de Los Ríos, el informe consigna 383 salidas del país, cifra que representa el 0,6% del total nacional. Si bien el número es menor en relación con otras regiones, la situación igualmente preocupa, ya que implica potenciales incumplimientos del reposo médico establecido por ley y la eventual comisión de irregularidades administrativas o fraudes a la normativa previsional. Las regiones que lideran el número de desplazamientos durante licencias son la Metropolitana con 26.032 registros (43,7% del total), seguida por Magallanes con 5.980, y Los Lagos con 4.725. Los Ríos se ubica entre las regiones con menor cantidad de casos detectados, pero de todas formas incluida dentro de las 15 que registraron salidas internacionales en este contexto.
La Contraloría anunció que remitirá todos los antecedentes al Ministerio Público, a la Superintendencia de Seguridad Social y a los respectivos organismos públicos donde se desempeñan los involucrados, para que se determinen posibles responsabilidades administrativas, disciplinarias o penales. Asimismo, se instruyó a las entidades correspondientes a iniciar los sumarios o investigaciones internas necesarias para esclarecer si los viajes realizados durante los períodos de reposo médico constituyen una infracción a la normativa vigente.
Entre las instituciones que concentran los mayores volúmenes de licencias asociadas a salidas internacionales se encuentran organismos como la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), Fundación Integra y diversas corporaciones y municipios del país. El informe también reveló casos extremos, como trabajadores que registraron más de 30 salidas del país en el período analizado o funcionarios del área de la salud que se otorgaron licencias a sí mismos antes de viajar al extranjero.
La licencia médica es un instrumento legal que acredita la incapacidad temporal para trabajar por motivos de salud, y su uso indebido no solo afecta el correcto funcionamiento del servicio público, sino también la confianza de la ciudadanía en el sistema. El informe de la Contraloría pone en evidencia la necesidad de reforzar los controles y sancionar los posibles abusos detectados en todas las regiones del país, incluyendo la Región de Los Ríos.