La reunión se realizó en la Ruka Mapuche de la comuna, participaron la ministra Aguilera, el delegado presidencial Jorge Alvial, la seremi de Salud Ivonne Arre, la directora del Servicio de Salud Marianela Rubilar, el gobernador regional Luis Cuvertino y el alcalde Saturnino Quezada. El acuerdo suscrito contempla aspectos como el rescate de hallazgos arqueológicos y la habilitación de espacios de salud intercultural, en línea con el respeto a la cosmovisión mapuche y convenios internacionales.
Sin embargo, la jornada estuvo marcada por la tensión fuera del recinto. Representantes del movimiento ciudadano y dirigentes sociales criticaron la exclusión de la ciudadanía y exigieron mayor transparencia en el proceso. Gerardo Almonacid, dirigente de la Asociación de Organizaciones Rurales de La Unión (ACORU), expresó: “Lamentamos el compromiso que ha hecho el delegado regional Jorge Alvial Pantoja, que él iba a ser el vocero, se encuentra adentro y nosotros lamentablemente a eso le enteramos por la prensa. La ministra de Salud debió haberse reunido con todo el pueblo de La Unión. Consideramos una falta de respeto a nuestra ciudad, a nuestra comuna, somos capital provincial”.
En la misma línea, el dirigente agregó: “Estamos acá con otros colegas para que hagamos fuerza, y La Unión está viva. Espero que no haya ninguna modificación de la condición del hospital. No conocemos la maqueta, pero también el compromiso que tengan con las comunidades mapuche que se respete. Nosotros nunca hemos estado en contra de nuestras comunidades mapuche. Todo lo contrario, siempre hemos guardado silencio para que hagan su convenio en forma transparente, mirando al pueblo. No somos todos nosotros los huincas, estamos acá; lamentablemente la ministra se ha juntado solamente con los peñis”.
Doris Salgado, representante del movimiento ciudadano pro hospital, también manifestó su decepción: “Lo que más nos está preocupando como movimiento ciudadano es que haya una modificación al proyecto del hospital y el tiempo de espera. Son dos cosas importantes. Nunca hemos visto la maqueta ni nos la han entregado”. La dirigenta enfatizó que su movimiento nunca ha estado en contra de las comunidades indígenas y que su único interés es contar con un hospital digno para toda la población: “El hospital es para todos nosotros. No hay que ver raza, ni apellido, ni de qué país somos. Si tú tienes un problema de salud, vas a ir al hospital, y ojalá tengamos un hospital digno, porque en este momento no tenemos uno”.
Respecto al hermetismo del encuentro, Sandoval criticó el uso de recursos públicos sin informar a la ciudadanía: “Cómo califica usted el hecho de que la ministra llegue a la zona, viaje con recursos públicos, que en definitiva son de todos los chilenos, y esto no se informe públicamente. Hasta el momento no tiene confirmado reunirse con la sociedad civil, con otros estamentos que también necesitan del hospital”.
Finalmente, hizo un llamado a la autoridad a actuar con empatía hacia la comunidad: “No estamos pidiendo que tengamos que reunirnos con ella, pero sí que tenga la gentileza. Yo creo que ahí existe un valor humano de decir: voy a hablar con la ciudadanía”.