El boletín informa que la tasa de inactividad de la mujer en la región es de un 49,9%, cifra que supera la de los hombres que marca un 31,5%. De esto, se destaca que la principal razón por la que las mujeres se encuentran inactivas con un 29,4% es por responsabilidades familiares permanentes, mientras que, los hombres con un 36,2% se debe a que está estudiando o preparándose para estudiar.
Por otro lado, el boletín muestra las brechas de ingreso salarial, y como esta, ha ido evolucionando desde el 2017 al 2022. También, se muestra la cantidad de denuncias presuntivas de acoso sexual, por vulneración a la normativa laboral de trabajadores y trabajadoras extranjeras, y los elementos clave de la dependencia económica.
El Seremi del Trabajo y Previsión Social Los Ríos, Rodrigo Leiva Caro señaló que “Las cifras que nos entrega el Observatorio Laboral, es el fiel reflejo de lo que históricamente han sufrido gran parte de las mujeres en el mundo laboral. El aumento en las denuncias de acoso, la desigualdad en los sueldos, son hechos que, en pleno siglo XXI, uno esperaría que ya no sucedan, sin embargo, la realidad nos dice lo contrario”.
Por otro lado, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera, indicó que “en Chile por fin se ha estado logrando visibilizar y desnaturalizar los distintos tipos de violencia que se producen. Entre ellos, este año ha destacado el de la violencia económica, como el no pago de la pensión de alimentos de los hijos e hijas, que obliga a numerosas chilenas a no solo quedarse a cargo de su cuidado, sino también de buscar el sustento. Los avances logrados con el Registro Nacional de Deudores y la Ley de Responsabilidad Parental y Pago efectivo de Pensiones Alimenticias son sin duda un claro avance de cómo la política pública y el Estado pueden ser aliados para combatir este tipo de violencia”.
Finalmente, el director (s) de Sence Los Ríos, Erick Árcos Jara, se refirió a los objetivos que tienen como servicio para trabajar en disminuir las brechas de género, agregando que “hemos estado trabajando fuertemente por impulsar programas de formación laboral que nos permitan incorporar a las mujeres dentro de rubros que son masculinizados, como por ejemplo, el sector construcción y el sector transporte. Además, el compromiso de trabajar junto a nuestros organismos técnicos e instituciones colaboradoras en generar espacios libres de violencia de género dentro de la oferta programática de nuestra institución. También, en esta misma materia, estamos llevando a cabo un trabajo articulado con distintas instituciones, como, por ejemplo, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, para así, orientar nuestra oferta de programas en torno a la seguridad económica, de manera que las participantes y usuarias puedan avanzar en lo que tiene que ver con la generación de ingresos y mejorar la calidad de vida de sus familias”.
Finalmente, el boletín en detalle se encuentra en la página web del observatorio laboral: www.observatorionacional.cl en la sección de la región de Los Ríos.