Columna de Opinión

Envía tus columnas a nuestro equipo editorial al correo prensa@noticiaslosrios.cl

Estilos de crianza y autonomía personal

Por Ángela Garretón Sánchez
Académica de Pedagogía en Educación Diferencial, Prufodis, U. Central

La importancia de los estilos de crianza en familias cuyos hijos o hijas, con o sin una situación de discapacidad, repercuten directamente en el desarrollo de cada uno de ellos de manera integral, sobre todo en aspectos tan relevantes y transversales como son: la autonomía, la afectividad y la sexualidad, entre otros.

Ad portas de vivir una fiesta del deporte en nuestra ciudad junto a los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023, en la que más de 1.900 atletas de todo el continente se darán cita, se presenta una valiosa oportunidad para visibilizar y favorecer la inclusión en nuestro país. El alto desarrollo técnico y deportivo que veremos, es el reflejo de un arduo proceso de autonomía y desarrollo de habilidades conceptuales, prácticas y sociales, que han sido inculcadas por su familia y un entorno de apoyo.

¿Cómo podemos potenciar el rol de los padres, madres y familias en la crianza, adquiriendo una permanente aceptación de la discapacidad que permita un mayor desarrollo y autonomía de sus hijos o hijas?

En educación diferencial, hablamos de los diferentes estilos de crianza, siendo el “sobreprotector”, el menos favorecedor, pues se muestra un exceso de cuidados por parte de los padres a hijos e hijas, que conlleva una carga afectiva y emocional, en la que se tiende a controlar; muchas veces, excusándose en las intenciones de cuidar su seguridad.

Los estilos de crianza repercuten fuertemente en la autonomía personal y todo lo que incluye. En el proceso educativo ocurre algo similar; se espera que a lo largo de su formación y egreso de la Enseñanza Media y/o con talleres laborales, las personas cambien, abordando la aceptación de la condición de discapacidad de su hijo o hija; y la adquisición de herramientas de apoyo que favorezcan el desarrollo de habilidades, mediante oportunidades y creación de espacios para realizar actividades de manera autónoma y con ello, adquirir estilos de crianza más democráticos. 

Sin embargo, en el último tiempo, los estilos de crianza en familias con hijos o hijas con discapacidad intelectual y del desarrollo, mantienen en general, el estilo sobreprotector o permisivo, que tienen su origen en un “duelo no resuelto” de los padres, sentimientos de culpa, miedo a las críticas y protección al hijo o hija “más débil”. 

Como docentes especialistas, nuestro rol es entregar apoyo y ser una guía para las familias que estimulan su independencia y desarrollo autónomo. Aprovechemos entonces esta visibilidad que nos entregan los Juegos Parapanamericanos, admiremos su determinación, fuerza y aceptemos como sociedad que la discapacidad es circunstancial e inherente a la condición humana.

Más Opinión

De Los Ríos al Mundo: una región que se abre al futuro

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional de Los Ríos Cuando asumí...

Mujeres rurales: sembrando igualdad, cosechando futuro

Por Alejandra Bartsch Carvallo Directora Regional de INDAP Los Ríos Cada...

Radiografía al suicidio: Un espejo de la crisis social y emocional en Chile

Por Jonathan Martínez Líbano psicólogo y director del Magíster en...

El poder –y los grandes beneficios– de la gratitud

Dr. Franco Lotito C.  Conferencista, escritor e investigador (PUC) Desde el...

Disección y análisis de un manipulador emocional

Por Dr. Franco Lotito C.  Conferencista, escritor e investigador (PUC) Primero...

¡No más basura! Necesitamos un futuro circular para Los Ríos

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional de Los Ríos Esta semana...

¿De qué se trata…? ¡Para oponerme!

Por Dr. Franco Lotito C.  Conferencista, escritor e investigador (PUC) Hoy...

Cuando un político habla de Dios y luego vota como Satanás

Por Esteban Hernández Fundación Metanoia -Periodista En tiempos de campaña siempre...