Columna de Opinión

Envía tus columnas a nuestro equipo editorial al correo prensa@noticiaslosrios.cl

El respeto de conmemorar y la obligación de reflexionar

Jorge Hernández Carmona
Administrador Público, Licenciado en Cs. Políticas y Administrativas, Magíster en Gerencia Social, Padre de Amanda y Sofía, Vocalista de PRIMATES.

Una de las características fundamentales de las sociedades desarrolladas es la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos a través de la capacidad de satisfacer las necesidades básicas y complementarias, además del tipo de organización que adquieren para crear un entorno que respete los derechos humanos de sus ciudadanos. Al mirar en otras latitudes podemos apreciar cómo algunos países de manera resiliente, pudieron aprender de errores pasados y fijaron un horizonte que garantizó la mejora sustancial en la calidad de vida de sus naciones.

En estos 50 años debemos afrontar los desafíos que impone esta conmemoración, con el objetivo de sacar aprendizajes que nos permitan crecer como un todo. Nuestra sociedad debe beneficiarse de las lecciones respecto al proceso histórico transitado, varias son las razones que nos permitirán reflexionar para contribuir al progreso de la sociedad:

Preservar la memoria histórica: recordar y comprender los hechos acontecidos en la dictadura militar chilena permite mantener viva la memoria de quienes sufrieron las atrocidades y violaciones de los derechos humanos. Hay que asegurar que las futuras generaciones no olviden estos traumáticos acontecimientos pudiendo poner en relieve la importancia de la democracia y de los derechos humanos.

Empatía: como la capacidad de comprender las experiencias de las víctimas, reconociendo la magnitud de las atrocidades cometidas durante este régimen. También nos ayuda a que los jóvenes comprendan y fomenten un sentido de responsabilidad, memoria y cultura cívica.

Diálogo y construcción de confianza: para transitar a la reconciliación se requiere un dialogo abierto que construya puentes de confianza como base sólida de la convivencia pacífica en la sociedad.

El valor de los medios de comunicación: el aprendizaje debe ser en función de preservar la libertad de expresión a través de los medios de comunicación. La censura y el totalitarismo impiden promover estos pilares fundamentales de una democracia, la cual necesita una prensa libre para el sano desarrollo de las sociedades modernas.

La importancia de la educación pública como motor de desarrollo de un país y pilar fundamental para construir una sociedad más próspera y equitativa, garantizando el acceso universal a todos los ciudadanos. Brindando oportunidades educativas sin ningún tipo de discriminación, disminuyendo las desigualdades y permitiendo que todas y todos tengan la posibilidad de explotar sus potenciales. La educación fomenta la movilidad social ofreciendo mejores herramientas para mejorar la situación económica, social, cultural y espiritual.

Desde el desarrollo cultural en todas las disciplinas y manifestaciones, permitiendo que la riqueza de talentos existentes en nuestro territorio fortalezca el desarrollo integral de las personas.
Invito a que reflexionemos sobre la necesidad de cuidar y robustecer la democracia, la protección de esta es una obligación imperativa para que, como sociedad, podamos avanzar hacia el desarrollo y modernidad. Donde cada uno de nosotros, desde nuestras distintas miradas, construyamos un camino que permita que nuestras hijas e hijos logren convivir en un entorno seguro y sin discriminación. Donde la tolerancia, la igualdad y la libertad sean eternos pilares para la salud de nuestra democracia.

Más Opinión

La atracción de una sonrisa, el magnetismo de una mirada y la fuerza de una palabra

Por Dr. Franco Lotito C.  Conferencista, escritor e investigador (PUC) Sonreír,...

Se abre el camino para concretar el Barrio Cívico

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional de Los Ríos Durante años,...

Orgullo, identidad y compromiso con el deporte regional

Por Luis Cuvertino Gobernador Regional Esta semana vivimos un momento muy...

Deporte e infraestructura: la deuda pendiente en la provincia del Ranco

Por Enrique Larre Peralta Arquitecto El deporte es vida, salud y...

La escasez de profesores está afectando seriamente la calidad de la educación

Dr. Franco Lotito C. Conferencista, escritor e investigador (PUC) Sin que...

Cuidar para vivir mejor: un desafío impostergable

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional de Los Ríos Esta semana...

Educación técnica estatal: Sinónimo de equidad y desarrollo territorial descentralizado

Por Ramón Rubio Donoso Rector del CFT de Los Ríos presidente...

La nueva narrativa valdiviana: dos plumas que reinventan el sur

Por Mauro Gutiérrez En la vibrante escena literaria del sur...