Columna de Opinión

Envía tus columnas a nuestro equipo editorial al correo prensa@noticiaslosrios.cl

Tecnología médica: el desafío de colaborar por una mejor salud

Estas cifras, además de darle urgencia a los tratamientos de los pacientes, podrían también aumentar la carga de atención del sistema de salud y por ende, de los especialistas médicos. Y es ahí donde la innovación en tecnología médica puede resultar un gran aliado.

Ekaterina Podnebesnova
Managing Director Argentina, Chile, Uruguay Siemens Healthineers

En abril se conmemora el Día Mundial de la Salud y este año el slogan es “Salud para todos”. Considerando este desafío, es importante poner foco en cómo la innovación médica puede resultar una excelente herramienta para mejorar la experiencia de los pacientes y mejorar el acceso.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cánceres, enfermedades cardiovasculares, diabetes y enfermedades pulmonares crónicas, representan 71% de los decesos a nivel global. En Chile, las enfermedades del sistema circulatorio junto con los tumores cancerígenos o neoplasia, en conjunto, alcanzaron 43,9% de los fallecimientos en 2022, según el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS).

Estas cifras, además de darle urgencia a los tratamientos de los pacientes, podrían también aumentar la carga de atención del sistema de salud y por ende, de los especialistas médicos. Y es ahí donde la innovación en tecnología médica puede resultar un gran aliado. En la actualidad existen desarrollos tecnológicos que acompañan a los especialistas en salud para hacer más precisos no solo sus diagnósticos, sino que también para mejorar la eficiencia de intervenciones y tratamientos.

Es el caso de los exámenes de resonancia. Dado que muchas veces son incómodos para los pacientes por su duración, el ruido que generan y además estar en un espacio cerrado, se han incorporado herramientas de Inteligencia Artificial que permiten, por ejemplo, acortar los tiempos de procedimiento en un 50%, sin sacrificar la calidad de la información que se entrega para tener un diagnóstico certero.

Un tema que no podemos dejar de lado es el autocuidado. En el caso de las enfermedades no transmisibles, es clave lograr que los pacientes cambien sus hábitos para generar un cambio real. Esto requiere de una atención integral donde las personas sean acompañadas por especialistas de diversas áreas como nutrición, deporte o kinesiología y por cierto, de su familia.

Gracias al apoyo de la innovación tecnológica, los especialistas pueden enfrentar los desafíos que nos imponen hoy las patologías de mayor prevalencia, escenario que se complejizó aún más con la pandemia, logrando una detección más prematura de muchos cuadros, con tratamientos personalizados, una mejor experiencia para los pacientes y acercando la medicina de precisión a todos.

Más Opinión

¿Es usted pesimista u optimista? Aprendiendo a ser feliz

Por Dr. Franco Lotito C. Conferencista, escritor e investigador (PUC) Winston...

¿Qué tan bien vivimos? Una mirada al ICVU 2024 desde la región de Los Ríos

Por Enrique Larre Ex Consejero Regional Esta semana se publicó el...

El grito de punta de rieles

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional de Los Ríos Hace un...

Gobernar con los pueblos: salud, diálogo y decisiones para la equidad

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional Los Ríos Esta semana aprobamos...

¿Es posible distinguir un problema puntual de memoria de la enfermedad de Alzheimer?

Por Dr. Franco Lotito C.  Conferencista, escritor e investigador (PUC) Destaquemos...

La motivación y la automotivación: un motor de crecimiento personal

Por Dr. Franco Lotito C. Conferencista, escritor e investigador (PUC) “Un...

Innovación y desarrollo sostenible desde Máfil para el sur de Chile

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional Hace algunos años, el Gobierno...

¿Y la salud cuando llegara? Es frustrante la poca empatía ante la urgencia de un nuevo hospital en La Unión

Por Enrique Larre Ex Core La reciente decisión de revisar el...